Examen Capitán de Yate. Módulo de navegación. JUN 22. Posted by Juan González-Aller Lacalle | Feb 15, 2023 | Examen CY | 0 | Examen Capitán de Yate. Módulo de navegación. JUN 22 Examen Capitán de Yate. Módulo de navegación. JUN 22 10 preguntas de UT 1. Teoría de navegación y 10 de UT 2. Cálculos de navegación. 1 / 20 1. UNIDAD DE TRABAJO 1. TEORÍA DE NAVEGACIÓN En relación a la eclíptica, ¿qué afirmación es correcta?: a) Es el círculo máximo de la esfera celeste formado por las proyecciones de la Tierra en un año, recorriéndola en sentido directo vista desde el Polo Norte b) Los puntos de Aries y Libra son los puntos de la eclíptica en los que el Sol tiene mayor declinación c) Está inclinada 23,4º respecto al ecuador celeste, aproximadamente d) Está inclinada 23,4º respecto al horizonte racional, aproximadamente 2 / 20 2. El horizonte de la mar: a) Depende de la elevación del observador sobre el nivel del mar b) No está afectado por la refracción atmosférica, es decir, para una determinada situación geográfica sería el mismo con atmósfera que sin ella c) Es un círculo menor de la esfera celeste geocéntrica, con centro en los ojos del observador d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta 3 / 20 3. Los almicantarats son: a) Círculos menores paralelos al ecuador celeste b) Círculos máximos que pasan por el cenit y el nadir c) Círculos menores paralelos al horizonte d) El equivalente a los paralelos de declinación en las coordenadas uranográficas ecuatoriales 4 / 20 4. El horario en Greenwich de un astro: a) Es el horario del lugar del astro, para un observador con longitud 0º y cualquier latitud distinta de 90º b) Es uno de los elementos del triángulo de posición c) Uno de los factores de los que depende es la declinación del astro d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta 5 / 20 5. La distancia cenital de un astro: a) Es el arco de vertical que va desde el horizonte al astro b) Es 90º más la altura del astro, cuando éste es visible c) Es el arco de vertical que va desde el astro al cenit d) Las respuestas b) y c) son correctas 6 / 20 6. Para no tener errores en las observaciones realizadas con el sextante, es condición indispensable que los dos espejos del instrumento: a) Sean perpendiculares entre sí b) Sean perpendiculares al plano del limbo c) Sean paralelos al limbo d) Los sextantes sólo tienen un espejo 7 / 20 7. En relación con los denominados polo elevado y polo depreso, ¿qué afirmación es correcta?: a) El polo elevado siempre es el Polo Norte y el polo depreso siempre es el Polo Sur, con independencia de la latitud del observador y de la declinación del astro b) Si la latitud del observador es norte, el polo elevado es el Polo Norte y el depreso el Polo Sur. Al contrario si la latitud es sur c) Si la declinación del astro es norte, el polo elevado es el Polo Norte y el depreso el Polo Sur. Al contrario si la declinación es sur d) El polo elevado es el Polo Sur cuando la latitud es mayor que la declinación; si la latitud es menor que la declinación, el polo elevado es el Polo Norte 8 / 20 8. Si la declinación de un astro es 0º: a) En orto tiene lugar con azimut Norte o Sur b) El arco nocturno es igual al arco diurno c) El astro es anticircumpolar (sólo tiene arco nocturno) d) Las respuestas a) y b) son correctas 9 / 20 9. Cuando un astro pasa por el meridiano inferior del lugar: a) Alcanza su altura máxima b) Para que el paso que sea visible, la latitud y la declinación de los astros tienen que ser de distinto nombre c) Para que el paso sea visible es necesario que el astro solo tenga arco diurno d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta 10 / 20 10. Si el polo elevado es uno de los vértices del triangulo de posición, el ángulo en el cenit: a) Siempre es igual al acimut náutico del astro b) Es el formado por el meridiano superior del lugar y el circulo horario del astro c) Puede ser mayor de 180º d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta 11 / 20 11. UNIDAD DE TRABAJO 2. CÁLCULO DE NAVEGACIÓN (Todas las fechas son del año 2022) Rumbo inicial para navegar por ortodrómica desde el punto de coordenadas 34º 55′ S, 018º 28′ E, hasta el punto de coordenadas 36º 50′ S, 174º 47′ E. a) 019º b) 077º c) 161º d) 284º 12 / 20 12. Mínima distancia que, sobre la superficie de la Tierra, separa los puntos de coordenadas 06º 39′ S, 076º 20′ W y 25º 02′ N, 121º 55′ E. a) 2835' b) 8620' c) 8923' d) 9279' 13 / 20 13. A UT = 07h 45m 42s del 08 de agosto, se observa el limbo inferior del Sol al paso por el meridiano superior del lugar con ai = 70º 44,0'; elevación del observador = 4 m; corrección de índice = –5' (menos). Calcular la latitud, sabiendo que la culminación del Sol se observa cara al Sur (Z = 180º). a) 54º 44,5' N b) 35º 15,5' N c) 03º 02,6' N d) 03º 02,6' S 14 / 20 14. El 03 de septiembre navegamos a 10 nudos al rumbo verdadero 075º. A las 02h 45m UT nos encontramos en situación 26º 16' S, 095º 43' E. Calcular el tiempo que falta para el paso del Sol por el meridiano superior del lugar. a) 02h 49,6m b) 02h 53,7m c) 15h 26,4m d) 20h 53,4m 15 / 20 15. A UT = 07h 36m 00s del 5 de octubre se observa Castor con altura instrumental 48º 20,4'. Situación estimada 41º 20' N, 065° 15' W. Ci = +2', elevación = 5 m. Calcular el acimut y el incremento de alturas. a) Z = 086°, Δa = –3,8' b) Z = 094º, Δa = +8,0' c) Z = 266°, Δa = +3,8' d) Z = 274°, Δa = –8,0' 16 / 20 16. A las 08h 18m 40s UT del 16 de julio, desde un lugar de longitud 165º 20' E, se observa la Polar con ai = 25º 15,8'. Ci = –4', elevación = 5 m. Calcular la latitud. a) 24º 33,3' N b) 25º 39,8' N c) 25º 44,5' N d) 25º 50,8' N 17 / 20 17. Calcular la hora civil del Lugar en Veracruz (20º 53,4' N, 099º 31,6' W), cuando en Tokio (35º 41,4' N, 139º 41,5' E) es hora Legal 08h 30m 40s del 12 de junio. a) 11h 52m 34s del 11 de junio b) 16h 11m 54s del 11 de junio c) 16h 52m 34s del 11 de junio d) 06h 08m 46s del 12 de junio 18 / 20 18. A UT = 10h 15m 36s del 20 de junio, desde un lugar de latitud 15° 20′ S, se marca el Sol en el instante del ocaso verdadero para calcular la corrección total de la aguja. ¿Cuál es el acimut verdadero del Sol en ese instante? a) 204,5º b) 245,5º c) 294,5º d) 335,5º 19 / 20 19. Se observan simultáneamente dos astros. Con la Se = 31° 18' N, 42° 37' W se obtienen los siguientes determinantes punto aproximado: Dte. *1: Z = 038º, Δa = ‒3,0'; Dte. *2: Z = 125º, Δa = +5,0'; Calcular la situación. a) 31° 12,6' N, 42° 34,5' W b) 31° 17,2' N, 42° 30,4' W c) 31° 18,8' N, 42° 43,6' W d) 31° 23,4' N, 42° 39,8' W 20 / 20 20. Navegamos a 12 nudos al Rv = 322º. A HRB = 08h 09m 08s observamos el Sol, calculando el siguiente determinante punto aproximado: Dte. Sol HRB 08h 09m 08s Se: 22º 52' N, 027º 32' W Z = 109° Δa = –4,7' Continuamos navegando hasta que a HRB = 15h 11m 27s volvemos a observar el Sol. Para dicha hora y con la situación de estima obtenida trasladando la anterior por rumbo y distancia navegada, obtenemos Z = 246°, Δa = +3,2'. Calcular la situación a la hora de la segunda observación. a) 23º 56,7' N, 28° 24,0' W b) 23º 47,8' N, 28° 27,3' W c) 24º 09,3' N, 28° 30,1' W d) 24º 00,4' N, 28° 33,4' W Tu puntación es LinkedIn Facebook VKontakte 0% Reinicia el cuestionario