Introducción.

Un velero oceánico debe ser autónomo en todos los aspectos, y en particular respecto a la evaluación diaria de la meteorología; para lo cual debería disponer a bordo de equipos de navegación y comunicaciones robustos y con suficiente redundancia ante una posible contingencia o avería.

Además, el patrón y al menos un miembro de la tripulación (normalmente el navegante) deberían tener amplia experiencia en el análisis de la situación meteorológica y conocimientos del manejo de equipos y herramientas software utilizados para evaluar la meteorología.

Por otro lado, cuando un velero va a realizar una travesía oceánica, por ejemplo, el cruce del Atlántico, disponer de apoyo en tierra especialmente para el análisis meteorológico, es una garantía adicional que puede contribuir a la seguridad de la navegación.

Las personas que realizan este apoyo meteorológico desde tierra tienen la ventaja de no tener limitaciones de internet o de ancho de banda, y la comodidad de poderlo realizarlo tranquilamente desde casa con un ordenador, sin el estrés que puede producir el movimiento (balance y cabezada) del velero.

Este apoyo meteorológico que se hace en tierra debería servir de back-up o confirmación del análisis meteorológico que se realiza abordo, que es donde el patrón toma todas las decisiones relacionadas con la navegación y el manejo óptimo de las velas (toma de rizos, etc.). En caso de avería de algún equipo a bordo del velero, el apoyo desde tierra será más relevante.

La cantidad de información que el equipo en tierra envía al velero dependerá de los equipos de comunicaciones (y ancho de banda) de que este disponga. En caso de disponer de un gran ancho de banda (por ejemplo, con Starlink) no habrá prácticamente limitaciones. En caso de Iridium o Inmarsat se enviarán correos con anexo de poco peso, que se puedan descargar a bordo.

En este capítulo vamos a ver unas consideraciones sobre la información que analiza normalmente el equipo de apoyo meteorológico, prepara y envía al velero; y veremos unos vídeos de un caso real de apoyo realizado desde tierra a un velero oceánico que cruza el Atlántico desde la Islas Canarias hacia el Caribe y regreso a Europa.

Este contenido solo está disponible para subscriptores de navegantesoceanicos.com

Efecúe Log In para desbloquear.