Expedición EMA24 “La Marina de Aragón»

Expedición náutica por el Mediterráneo en homenaje a «La Marina de  Aragón» y su histórica expansión por el Mediterráneo

Del 25 de junio al 4 de julio de 2023

INTRODUCCIÓN

En el marco del recuerdo y de la difusión de importantes hechos históricos protagonizados por España y también para subrayar la relevancia que en ellos tuvieron destacados personajes de nuestra Historia, la Expedición náutica EMA 24 se suma a los actos que la Armada celebra para rendir un merecido homenaje a la Marina de la Corona de Aragón.

Un pequeño reino del nordeste de la península Ibérica fue capaz de expandir sus fronteras y de proyectar su influencia por todo el Mediterráneo. La unión del reino de Aragón y el condado de Barcelona en 1137, creó las bases de la corona que, con el tiempo, iba a conseguir dominar el Mediterráneo occidental, en una historia de brillantes éxitos. 

Honrar la memoria de los que hicieron posible esta gesta, dando a conocer su legado en lugares de nuestra geografía vinculados a la misma, es lo que inspira la Expedición náutica EMA24 que, partiendo de Calpe el 26 de junio, y tras diversas etapas, culminará en Palma de Mallorca el 3 de julio, y hará entrega a la Armada, como heredera de la Marina de la Corona de Aragón, de una escultura alegórica “La Marina de Aragón”, cuyo autor es Mariano Cobo.

Escultura «La Marina de Aragón”, autor Mariano Cobo

OBJETIVOS DE LA EXPEDICIÓN EMA 24

El objetivo principal de la expedición es contribuir a poner en valor la importancia que tuvo durante los siglos XIII y XIV la Marina de la Corona de Aragón, cuya expansión por el Mediterráneo constituye una hazaña de la máxima importancia, teniendo en cuenta que se trataba de un pequeño reino del nordeste de la península Ibérica, con poca población y limitados recursos, pero que fue capaz de conseguir notables victorias por mar y por tierra, de expandir sus fronteras y de proyectar su influencia por todo el Mediterráneo frente a poderosos enemigos. 

Además, la expedición tiene los siguientes objetivos adicionales:

– Dar a conocer la importancia histórica de otros navegantes españoles y los destacados hechos por los que se hicieron acreedores de un merecido reconocimiento en la Historia de España.

– Llevar a cabo una misión cívica de sensibilización medioambiental en los distintos puertos, sobre la importancia de proteger la “posidonia oceánica mediterránea”.

– Estrechar lazos con la Armada, Ejército de Tierra, Guardia Civil, Instituciones, Autoridades, Clubs náuticos, Puertos y otras entidades por donde transcurrirá la travesía.

– Ofrecer una experiencia de travesía en la mar a los participantes en la Expedición, tanto a aquellos que lo harán directamente como a los que la seguirán a través de las entidades patrocinadoras.

Pintura conocida como “tabla Strozzi” donde se muestra el puerto y la ciudad de Nápoles hacia el año 1496. En la escena se representa la llegada a puerto de la flota aragonesa formada por galeras tras su victoria en la batalla de Ischia. (Museo Nazionale de Capodimonte, Nápoles)

Logotipo de la Expedición EMA24

DESCRIPCIÓN, ACTOS Y ETAPAS DE LA EXPEDICIÓN EMA24

La Expedición constará de cuatro etapas de navegación a vela, entre Calpe y Palma de Mallorca, como podemos apreciar en el mapa de la siguiente imagen. La flota estará compuesta por nueve veleros que partirán de Calpe portando hasta Palma de Mallorca la escultura “La Marina de Aragón” (autor Mariano Cobo).

Además, en cada etapa se designará un Capitán de Flota, elegido por los Armadores entre los Capitanes inscritos. Los integrantes de la Flota y las embarcaciones acompañantes llevarán en lugar visible el distintivo de la Expedición, en particular la bandera oficial facilitada por la Organización.

También está previsto que embarcaciones del Servicio Marítimo de la Guardia Civil presten apoyo a la Flota a lo largo de las etapas.

 

Actos a celebrar en cada uno de los puertos

En cada puerto de arribada se celebrará un acto cultural que constará de tres breves presentaciones, seguidas de un coloquio:

– Una primera presentación sobre la relevancia de la Marina de Aragón, y su expansión por el Mediterráneo.

– Una segunda presentación sobre el personaje histórico que da nombre a la etapa que concluye.

– Una tercera sobre la importancia de la protección de la posidonia oceánica mediterránea.

Las presentaciones serán realizadas, en cada caso, por especialistas de la Armada (Instituto de Historia y Cultura Naval), Comandantes navales, historiadores y expertos medioambientalistas de las diversas instituciones colaboradoras.

Tras las presentaciones, en el marco de un acto social, se entregará una Distinción a una personalidad o Institución correspondiente y los reconocimientos previstos.

Acto inaugural en Calpe

Martes 25 de junio. CALPE

19:00 h.: Acto Cultural y Social en el Real Club Náutico de Calpe

– Juan Belliure, Presidente del Club Náutico de Calpe.

– Fernando Navarrete, Presidente del Comité Organizador EMA24.

– CN D. Joaquín Vegara Jiménez, Comandante Naval de Alicante, en representación de la Armada.

– CN (R) D. Pedro Pérez-Seoane, Instituto de Historia y Cultura Naval. Director de la Biblioteca Central de la Marina.

Presentación: “La Marina de Aragón”.

– Dª Ana Sala, Alcaldesa de Calpe.

Entrega de Distinción al Ayuntamiento de Calpe y de Reconocimiento al Real Club Náutico de Calpe.

Calpe, puerto de partida de la Expedición EMA24 “La Marina de Aragón”

Etapa 1. Calpe – Valencia

Nombre de la etapa: «Gabriel Ciscar, marino, matemático y político»

Distancia a recorrer: 60 Mn. Tiempo estimado: 12 horas.

SALIDA de Calpe: miércoles 26 de junio a las 06:00.

LLEGADA a Valencia: miércoles 26 de junio a las 18:00 h (Valencia Mar).

Jueves 27 de junio. VALENCIA

10:00 h.: Visita al convento de Santo Domingo, Capitanía General de Valencia y sede del Cuartel Terrestre de Alta Disponibilidad de la OTAN (CGTAD).

11:30: Presentación: “Misiones del Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad OTAN”.

19:00 h.: Acto Cultural y Social en Valencia Mar.

– CN D. Jesús otero Aldereguía, Comandante naval de Valencia y Castellón.

Presentación «La Marina de Aragón».

CN (R) D. Francisco J. Ruiz Aldereguía, Historiador, escritor.

Presentación: “Gabriel Císcar y Císcar, marino, matemático y político”.

D. Antonio Pérez, Coordinador Servicio Vigilancia Marina. TRACSA-Generalitat Valenciana.

Presentación: “La protección de las praderas de Posidonia por la Generalitat Valenciana”.

Entrega de Distinción al Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad de la OTAN, y de Reconocimiento a Valencia Mar.

Claustro del Convento de Santo Domingo (Valencia) Sede del CGTAD

Etapa 2. Valencia – Castellón

Nombre de la etapa: «Pedro Porter y Casanate, Almirante Aragonés, explorador de California»

Distancia a recorrer: 38 Mn. Tiempo estimado: 8 horas.

SALIDA de Valencia: viernes 28 de junio, a las 10:00 h.

LLEGADA a Castellón: viernes 28 de junio a las 18:00 h. (Real club Náutico de Castellón).

Sábado 29 de junio. CASTELLÓN

10:30 h: Visita al Museo de Historia Militar (antiguo Regimiento Tetuán Nº 14).

19:00 h: Acto Cultural y Social en el Real Club Náutico de Castellón.

CN D. Jesús Otero Aldereguía, Comandante Naval de Valencia y Castellón.

Presentación: “La Marina de la Corona de Aragón”.

D. Luis C. Fouz Bourio, Profesor de Historia del Arte y navegante.

Presentación: “Pedro Porter y Casanate, Almirante aragonés, explorador de California y Gobernador de Chile”.

D. Javier García Veiga, Farmacéutico, profesor de la Univ. de las Illes Balears y navegante.

Presentación: “La protección de la “posidonia oceánica” y la Generalitat Valenciana” Entrega de Distinción al Servicio Marítimo de la Guardia Civil -SEMAR- y de Reconocimiento al Real Club Náutico de Castellón.

Real Club Náutico de Castellón, en los años 60 (foto ondacero)

Etapa 3. Castellón – Sant Carles de la Ràpita (Tarragona)

Nombre de la etapa: «Luis de Requesens y Zúñiga, noble catalán al servicio de la monarquía y estratega de Lepanto»

Distancia a recorrer: 50 Mn. Tiempo estimado: 10 horas

SALIDA de Castellón, domingo 30 de junio a las 08:00 h

LLEGADA a Sant Carles de la Ràpita, domingo 30 de junio a las 18:00 h. Club Náutico La Ràpita

Lunes 1 de julio. SANT CARLES DE LA RÀPITA

10:30 h: visita al Museu de la Mar de l’Ebre.

19:00 h.: Acto Cultural en la “Esglèsia Nova”.

CN (R) José Ramón Vallespín, Director del Departamento de Estudios e Investigación del Instituto de Historia y Cultura Naval.

Presentación: “La Marina de Aragón”.

D. Àngel Pascual Peña, Historiador, técnico responsable del Museu de la Mar de l’Ebre.

Presentación: “La expedición de los poetas en los Alfaques”.

CN (R) D. Francisco J. Ruiz Aldereguía, Historiador, Escritor.

Presentación: “Luis de Requesens y Zúñiga, noble catalán al servicio de la monarquía, y estratega de Lepanto”. 

Entrega de Distinción a la Cofradía de Pescadors de la Verge del Carmen, y de Reconocimiento al Club Náutico la Ràpita.

La Ràpita, Puerto de los Alfaques, y desembocadura del Ebro. Plano original por el Coronel Ingeniero D. Miguel Marín (1749)

Etapa 4. Sant Carles de la Ràpita – Palma de Mallorca

Nombre de la etapa: «La Marina de la Corona de Aragón»

Distancia a recorrer: 125 Mn. Tiempo estimado: 26 horas.

SALIDA de de Sant Carles de la Rápita, martes 2 de julio, a las 06:00 h.

LLEGADA a a Palma, miércoles 3 de julio a las 08:00 h. Estación Naval de Porto Pi (Armada)

Miércoles 3 de julio. PALMA

19:00 h.: Acto Cultural y Social en el Real Club Náutico de Palma.

CN D. Javier Núñez de Prado, Jefe del Sector Naval de Baleares

Presentación: “La Marina de la Corona de Aragón”

Entrega de Distinción a Navantia y de Reconocimiento al Real Club Náutico de Palma.

Jueves 4 de julio. PALMA

10:00 h.:  Visita al Castillo de Bellver y al Acuartelamiento del Ejército de Tierra de la calle del Mar, el más antiguo de Europa.

Presentación: “Participación de las Fuerzas Armadas de España en Misiones internacionales: criterios, requisitos, organización”

20:30 h Cena de despedida en el Centro Deportivo Sociocultural Militar Mallorca, núcleo Es Fortí, y entrega de diplomas acreditativos a los navegantes.

Palacio de la Almudaina (Palma), levantado a principios del siglo XIV para Jaime II. Actualmente pertenece a Patrimonio Nacional y es también sede de la Comandancia General de Baleares.

COMITÉ ORGANIZADOR DE LA EXPEDICIÓN EMA24

PresidenteFernando Navarrete

ProducciónIgnacio Zabala

Asesoría TécnicaJavier Gª Veiga

Estudios: Luis Fouz

Relaciones InstitucionalesJavier Casas

Asesoría Náutica: Juan González-Aller Lacalle

INSTITUCIONES Y ENTIDADES COLABORADORAS DE LA EXPEDICION EMA24

  • Armada, en particular el Instituto de Historia y Cultura Naval, Almirante de Acción Marítima, Comandancias Navales de Alicante, Valencia, Tarragona y Baleares.
  • Ejército de Tierra, en particular el Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad, la Comandancia General de Baleares y la Oficina de la Marca Ejército.
  • Gobierno de Aragón (Consejería de Presidencia y Cultura).
  • Generalitat Valenciana (Consejería de Medio Ambiente, Agua, Infraestructura y Territorio).
  • Ayuntamientos de Calpe y de Sant Carles de la Ràpita.
  • Guardia Civil, en particular el Servicio Marítimo de la Guardia Civil (SEMAR).
  • Navantia.
  • Museo de Historia Militar (Castellón).
  • Museu de la Mar de l´Ebre (La Ràpita).
  • Real Club Náutico de Calpe, Valencia Mar, Real Club Náutico de Castellón, Club Nàutic La Ràpita y Real Club Náutico de Palma.

Artículo elaborado con la información contenida en dossier de la expedición realizado por D. Javier Casas, D. Luis Fouz y con la colaboración del resto del Comité Organizador de la Expedición EMA24.