Examen PNB. MAR 23 Posted by Juan González-Aller Lacalle | Jun 27, 2023 | Examen PNB | 0 | Examen PNB. MAR 23 Examen Patrón Navegación Básica (PNB). MAR 23 27 preguntas tipo test 1 / 27 1. UNIDAD TEÓRICA 1. NOMENCLATURA NÁUTICA En las embarcaciones de más de 6 metros de eslora, la longitud del tramo de cadena de la línea de fondeo será como mínimo igual a: a) La eslora de la embarcación b) 2 veces la eslora de la embarcación c) De 3 a 4 veces la eslora de la embarcación d) 5 veces la eslora de la embarcación 2 / 27 2. El lado o costado contrario a aquel por el que viene o entra el viento se denomina: a) Estribor b) Sotavento c) Babor d) Barlovento 3 / 27 3. El orificio en el casco por donde entra la mecha del timón se denomina: a) Bocina b) Caña c) Guardines d) Limera 4 / 27 4. Si quisiéramos ventilar y dar luz a los diferentes compartimentos del buque utilizaríamos: a) Los imbornales b) Los tragaluces c) Las lumbreras d) Los manguerotes de ventilación 5 / 27 5. UNIDAD TEÓRICA 2. ELEMENTOS DE AMARRE Y FONDEO ¿Qué hay que hacer si al levar el ancla ésta tira por largo con mucha fuerza? a) Dar a avante con todo el timón a la banda contraria al ancla fondeada b) Dar unas paladas atrás c) Aumentar la fuerza del molinete d) Dar unas paladas avante 6 / 27 6. ¿Para qué se emplea el as de guía? a) Es el nudo específico para afirmar un cabo a una argolla b) Para realizar una gaza y amarrar a un noray c) Para unir dos cabos de distinta mena (grosor) d) Para unir dos cabos de la misma mena (grosor) 7 / 27 7. UNIDAD TEÓRICA 3. SEGURIDAD EN LA MAR La propiedad que ha de tener un buque de recobrar su posición de adrizado, cuando la ha perdido por causas externas, se conoce como: a) Flotabilidad b) Navegabilidad c) Estabilidad d) Adrizamiento 8 / 27 8. Señale la afirmación correcta en relación al reflector radar: a) Es un instrumento cuya función es reflejar la energía trasmitida por los radares de otros barcos b) Es un aparato cuyo objetivo es emitir el distintivo o señal propia del barco c) Es un equipo electrónico capaz de emitir señales de radiofrecuencia a baja potencia d) Para activarlo es preciso acoplar su antena en la popa de la embarcación 9 / 27 9. En caso de temporal, ¿con qué acepción marinera se conoce a la acción de navegar popa o aleta a la mar? a) Correr el temporal b) Capear el temporal c) Arrumbar el temporal d) Todas las respuestas anteriores son correctas 10 / 27 10. Hombre al agua. En la maniobra de aproximación de Anderson, ¿cuántos grados debemos caer antes de poner timón a la vía y parar la máquina? a) Hasta variar el rumbo inicial en 70º b) Hasta variar el rumbo inicial en 90º c) Hasta variar el rumbo inicial en 170º d) Hasta variar el rumbo inicial en 250º 11 / 27 11. UNIDAD TEÓRICA 4. LEGISLACIÓN ¿Cuál de las siguientes es una Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM)?: a) Islas Columbretes b) Isla de Tabarca c) Ibiza y Formentera d) Fondos marinos de la costa de levante de la provincia de Cádiz 12 / 27 12. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta?: a) En condiciones normales, los buques que entran en puerto tienen preferencia sobre los que salen b) Dentro de las zonas de baño balizadas se permite entrar o salir de la playa, a menos de tres nudos y extremando las precauciones con los bañistas c) Cuando una embarcación tiene izada la bandera A del Código Internacional de Señales, significa que tiene buzos sumergidos d) Todas las respuestas anteriores son correctas 13 / 27 13. UNIDAD TEÓRICA 5. BALIZAMIENTO (De acuerdo con el apartado 5.1 del temario de conocimientos teóricos en vigor, las preguntas sobre marcas laterales se refieren a la Región de Balizamiento A) Cuando las marcas laterales que señalan las márgenes de un canal están numeradas, la sucesión numérica creciente será: a) De la mar hacia tierra, números pares para las rojas e impares para las verdes b) De la mar hacia tierra, números pares para las verdes e impares para las rojas c) De tierra hacia la mar, números pares para las rojas e impares para las verdes d) De tierra hacia la mar, números pares para las verdes e impares para las rojas 14 / 27 14. Una marca tiene como marca de tope dos esferas negras superpuestas. Se trata de una marca: a) Cardinal b) De aguas navegables c) De aproximación a puerto d) De peligro aislado 15 / 27 15. Las marcas que indican zonas o configuraciones especiales, cuya naturaleza se visualiza al consultar la carta u otra publicación náutica, si tienen marca de tope será: a) Un aspa amarilla en forma de X b) Una cruz amarilla vertical/perpendicular c) Una esfera amarilla d) Una esfera roja 16 / 27 16. Una marca exhibe una luz de color blanco, que tiene igual duración de luz y de oscuridad. Se trata de una marca: a) Cardinal Norte b) De aguas navegables c) De peligro aislado d) En el Sistema de Balizamiento Marítimo IALA, no existe ninguna marca que tenga una luz con ese ritmo 17 / 27 17. Una marca es de color negro con una ancha banda horizontal amarilla. Su marca de tope será: a) Dos conos negros superpuestos, el superior con el vértice hacia arriba y el inferior con el vértice hacia abajo b) Dos conos negros superpuestos, el superior con el vértice hacia abajo y el inferior con el vértice hacia arriba c) Dos conos negros superpuestos con una esfera amarilla entre ellos. El cono superior con el vértice hacia arriba y el inferior con el vértice hacia abajo d) Dos conos negros superpuestos con una esfera amarilla entre ellos. El cono superior con el vértice hacia abajo y el inferior con el vértice hacia arriba 18 / 27 18. UNIDAD TEÓRICA 6. REGLAMENTO DE ABORDAJES En relación con los dispositivos de separación del tráfico, ¿cuál de las siguientes respuestas es correcta?: a) Los buques de eslora inferior a 20 metros no pueden cruzar las vías de circulación b) Los buques de vela no pueden utilizar las vías de circulación; deben navegar por la zona de navegación costera adyacente c) Los buques dedicados a la pesca no pueden pescar ni en las vías de circulación ni en la zona de separación del tráfico d) Los buques de eslora inferior a 20 metros o los buques de vela no estorbarán el tránsito seguro de los buques de propulsión mecánica que naveguen en una vía de circulación 19 / 27 19. Una marca consistente en dos conos unidos por sus vértices en línea vertical identifica a los buques: a) Dedicados a la pesca, tanto de arrastre como de no arrastre b) Remolcando o siendo remolcados c) Navegando a vela, pero que también se están propulsando mecánicamente d) Con capacidad de maniobra restringida 20 / 27 20. Los buques que naveguen a lo largo de un canal angosto: a) Deberán encender las luces de navegación, incluso de día b) No pueden superar los tres nudos de velocidad c) Se mantendrán lo más cerca posible del límite exterior del canal que quede por su costado de estribor, siempre que ello no entrañe peligro d) Todas las respuestas anteriores son correctas 21 / 27 21. Si la demora de un buque que se aproxima no varía de forma apreciable: a) Se considerará que existe riesgo de abordaje b) Con seguridad que no existe riesgo de abordaje c) No existe riesgo de abordaje, salvo que el que se aproxima sea un buque de gran tamaño o un remolque o que esté a muy corta distancia d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta 22 / 27 22. En visibilidad reducida detectamos únicamente por medio del radar un buque que se aproxima con riesgo de abordaje, desde la marcación 155º estribor. En este caso: a) Debemos maniobrar con suficiente antelación, evitando un cambio de rumbo a babor, en la medida de lo posible b) Debemos maniobrar con suficiente antelación, evitando un cambio de rumbo a estribor, en la medida de lo posible c) Debemos coordinar con el otro buque por el canal 16. En caso de no conseguirlo, emitiremos cinco o más pitadas cortas y rápidas d) El otro buque nos está alcanzando y debe mantenerse apartado de nuestra derrota 23 / 27 23. Dos buques de vela se aproximan uno al otro, con riesgo de abordaje. Si reciben el viento por bandas contrarias: a) El que reciba el viento por babor se mantendrá apartado de la derrota del otro b) El que reciba el viento por estribor se mantendrá apartado de la derrota del otro c) El que esté a barlovento se mantendrá apartado de la derrota del que esté a sotavento d) El que esté a sotavento se mantendrá apartado de la derrota del que esté a barlovento 24 / 27 24. Navegando de noche avistamos justo por la proa la luz de tope y las dos luces de costado de un buque de propulsión mecánica. ¿En qué situación nos encontramos?: a) Cruce con riesgo de abordaje b) Vuelta encontrada con riesgo de abordaje c) Vuelta encontrada sin riesgo de abordaje d) No es posible ver esas luces al mismo tiempo 25 / 27 25. Un buque de propulsión mecánica y un buque de vela, que están a la vista, se cruzan en mar abierto con riesgo de abordaje. En esta situación: a) El que tenga al otro por su costado de estribor se mantendrá apartado de la derrota de este otro b) El que tenga al otro por su costado de babor se mantendrá apartado de la derrota de este otro c) El buque de propulsión mecánica se mantendrá apartado de la derrota del buque de vela d) El buque de vela se mantendrá apartado de la derrota del buque de propulsión mecánica 26 / 27 26. Un buque de propulsión mecánica emite tres pitadas cortas. Con ello indica que: a) Está dando atrás b) No entiende las intenciones de otro buque en sus proximidades c) Pretende adelantar a otro buque por su costado de babor d) Pretende adelantar a otro buque por su costado de estribor 27 / 27 27. ¿Cuándo el buque que «sigue a rumbo» puede actuar para evitar el abordaje con su propia maniobra?: a) En cualquier momento; en una situación de riesgo de abordaje es aconsejable para facilitar la maniobra del buque que «cede el paso» b) Nunca. Tiene obligación de mantener rumbo y velocidad c) Tan pronto como le resulte evidente que el buque que «cede el paso» no está actuando en la forma preceptuada por el Reglamento d) Únicamente cuando se trate de una situación de vuelta encontrada Tu puntación es LinkedIn Facebook VKontakte 0% Reinicia el cuestionario