Test Patrón Yate. UT 1. Seguridad en la mar (7). Posted by Juan González-Aller Lacalle | May 14, 2024 | Examen PY | 0 | PY. Test UT 1. Seguridad en la mar (7) 20 preguntas frecuentes sobre Seguridad en la mar en exámenes de Patrón de Yate 1 / 20 1. UNIDAD TEÓRICA 1. SEGURIDAD EN LA MAR Para mejorar o aumentar la estabilidad de nuestra embarcación trasladando pesos a bordo, lo más adecuado será: a) Desplazar el peso de cubiertas inferiores a cubiertas más altas b) Desplazar el peso desde abajo hacia arriba, y desde proa hacia popa, ya que en popa suele estar el centro de gravedad c) Desplazar el peso de cubiertas superiores a cubiertas inferiores d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta 2 / 20 2. UNIDAD TEÓRICA 1. SEGURIDAD EN LA MAR Cuando el buque se mueve por efecto de la mar (balance y cabezada): a) Varía la posición del centro de gravedad pero no la del centro de carena b) Varía la posición del centro de carena pero no la del centro de gravedad c) Las posiciones de los centros de gravedad y de carena no varían d) Las posiciones de los centros de gravedad y de carena varían 3 / 20 3. El centro de carena: a) Es el centro de gravedad del volumen sumergido del buque b) Se halla en la misma vertical que el centro de empuje c) Es el punto de aplicación del vector representativo del peso del buque d) Las respuestas a) y b) son ambas correctas 4 / 20 4. La estabilidad estática transversal se considera: a) Si el buque se encuentra flotando en aguas en reposo b) Si el buque se encuentra navegando en mar libre, con olas y viento c) Si el buque se encuentra flotando en aguas en movimiento d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta 5 / 20 5. Señale la afirmación INCORRECTA sobre la altura metacéntrica: a) Se dice que una embarcación tiene una gran estabilidad si posee una altura metacéntrica positiva muy grande b) Con embarcaciones que tienen una altura metacéntrica positiva muy grande tendremos recuperaciones de escoras bruscas y rápidas c) La altura metacéntrica depende de la distribución de los pesos a bordo d) La altura metacéntrica es la distancia que hay desde el centro de carena hasta el metacentro, positiva hacia arriba y negativa hacia abajo 6 / 20 6. Los tipos de equilibrio son: a) Longitudinal y transversal b) Balanceos y cabezadas c) Indiferente, estable e inestable d) Las respuestas a) y b) son ambas correctas 7 / 20 7. Cuando la distancia entre el centro de gravedad y el metacentro es nula, la embarcación se encuentra en: a) Equilibrio estable b) Equilibrio inestable c) Equilibrio indiferente d) Desequilibrio 8 / 20 8. La flotabilidad mínima que deben tener los chalecos salvavidas en las zonas 2, 3 y 4 será de: a) 100 N b) 150 N c) 200 N d) 275 N 9 / 20 9. El extintor portátil recomendado para apagar un fuego en el cuadro eléctrico de una embarcación será de: a) Agua b) Polvo químico c) Espuma d) CO2 10 / 20 10. Los extintores especialmente adecuados y recomendados para apagar incendios en presencia de tensión eléctrica son: a) Extintores de espuma b) Extintores de CO2 c) Extintores de Polvo Seco d) Ninguno de los anteriores 11 / 20 11. Señale la afirmación CORRECTA en relación a las señales pirotécnicas: a) La duración del período de combustión de los cohetes lanzabengalas con paracaídas debe ser de 60 segundos como mínimo b) Las bengalas de mano arderán con un color rojo brillante y uniformemente con una intensidad lumínica media de 15.000 candelas como mínimo c) Las bengalas de mano dispondrán de medios de autoencendido a base de cerillas de fricción d) Las señales fumígenas flotantes deberán emitir humo de color muy visible en cantidad uniforme durante al menos 1 minuto, cuando floten en aguas tranquilas 12 / 20 12. Para evitar la deshidratación en una balsa salvavidas es recomendable: a) Evitar la sudoración y mantenerse a la sombra b) Pescar y prensar las capturas bebiendo el líquido que rezuman c) Destilar agua dulce a partir de agua de mar d) Todas las respuestas anteriores son correctas 13 / 20 13. Señale la afirmación INCORRECTA respecto a la utilización de la radiobaliza de localización de siniestros: a) Se pueden utilizar en cualquier momento para comprobar que funcionan correctamente b) Hay que prestar atención a las fechas de caducidad de las baterías y zafa hidrostática. c) Emite señales de frecuencia satelitaria, que solo pueden ser recibidas por satélites d) El dispositivo está preparado para activarse al contacto con el agua 14 / 20 14. De las siguientes afirmaciones señale la que NO ES CORRECTA: a) Los aros salvavidas reglamentarios estarán fabricados de material que tenga flotabilidad intrínseca b) El toldo de una balsa salvavidas estará provisto de medios para montar un respondedor de radar para embarcaciones de supervivencia a una altura de 1 metro como mínimo sobre el nivel del mar c) El arnés de seguridad está pensado para evitar caer al agua d) Todas las balsas deben llevar incorporadas un ancla flotante estibada en el paquete SOLAS 15 / 20 15. Antes de abandonar la embarcación y embarcar en la balsa salvavidas es importante llevar con nosotros: a) La EPIRB b) El reflector radar c) Los efectos personales d) La bocina de niebla 16 / 20 16. El ancla flotante de una balsa salvavidas: a) Permite aumentar la velocidad de la embarcación b) Tiene como finalidad atravesar la embarcación a la mar c) Reduce los riesgos de una varada voluntaria con mal tiempo d) Reduce la velocidad de deriva 17 / 20 17. Según la información publicada por Salvamento Marítimo, ¿cuál de las siguientes acciones NO ES CORRECTA si vamos a ser rescatados por un helicóptero desde una balsa salvavidas?: a) Lanzar al agua un cohete con paracaídas b) Hacer señales con espejos c) Usar el VHF portátil para guiar al helicóptero usando la técnica de las horas en un reloj d) Ponerse el chaleco salvavidas 18 / 20 18. Respecto al rescate desde un helicóptero y según la información publicada por Salvamento Marítimo, señale la afirmación que NO ES CORRECTA: a) Todas las personas a bordo deben ponerse el chaleco salvavidas y estar atentos a las instrucciones que se les facilitarán desde el helicóptero b) Si estamos esperando en un velero, arriaremos las velas y arrancaremos el motor c) Si nos encontramos en una balsa salvavidas desactivaremos el RESAR para que no interfiera en las comunicaciones con el helicóptero d) Si estamos en la balsa salvavidas usaremos el VHF portátil para guiarle usando la técnica de las horas en un reloj y siempre desde el punto de vista del helicóptero 19 / 20 19. Si durante el inflado de la balsa salvavidas ésta quedara con la quilla al sol (volteada), ¿cuál de las siguientes operaciones podemos utilizar para voltearla?: a) Colocarse a barlovento de la balsa y subir sobre la botella de aire comprimido. Tirar de las cinchas que cruzan la parte inferior de la balsa b) Colocarse a sotavento de la balsa. Tirar de las cinchas que cruzan la parte superior de la balsa. Nos podemos ayudar de las balsas estabilizadoras c) Colocarse a sotavento de la balsa y subir sobre la botella de aire comprimido. Tirar de las cinchas que cruzan la parte inferior de la balsa d) Nos subiremos a la botella de aire comprimido que se encuentra sobre las cámaras de aire para ejercer mejor presión y tiraremos de las cinchas que cruzan la parte superior de la balsa 20 / 20 20. En caso de no poder disparar la zafa hidrostática manualmente, ésta se disparará automáticamente al sumergirse en el agua a una profundidad de: a) 4 metros como máximo b) 6 metros como máximo c) 6 metros como mínimo d) La zafa solo se dispara manualmente Tu puntuación esLa puntuación media es 82% 0% Reinicia el cuestionario