Examen PER. Convocatoria MAY 18. Posted by Juan González-Aller Lacalle | Ene 19, 2020 | Examen PER | 0 | Examen PER MAY 18 Examen Patrón Embarcaciones de Recreo (PER) convocatoria MAY 18 Examen completo con 45 preguntas tipo test 1) UNIDAD TEÓRICA 1. NOMENCLATURA NÁUTICA A las piezas generalmente metálicas o de madera, dispuestas verticalmente que dan soporte a los pasamanos se les llaman: a) Guardamancebos b) Barandillas c) Candeleros d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta 2) A la mayor distancia transversal del barco medida por fuera del forro (incluido el espesor de la chapa de ambos costados) se le denomina: a) Manga b) Manga máxima c) Manga con el forro d) Anchura 3) Si en un buque de dos hélices, mirando hacia proa, la hélice de babor es levógira y la de estribor dextrógira, las hélices son: a) De giro abatible b) Si la de estribor es a la derecha o dextrógira se considera que es como una hélice de giro dextrógira c) Si la de babor es a la izquierda o levógira se considera que es como una hélice de giro levógira d) De giro al exterior 4) El bloque o pieza sobre el que se montan las palas de una hélice se llama: a) Capacete b) Núcleo c) Bocina d) Eje 5) UNIDAD TEÓRICA 2. ELEMENTOS DE AMARRE Y FONDEO Si queremos fondear con un ancla, antes de dar fondo debemos por regla general: a) Destrincar, dejar el ancla a la pendura y frenada, quitar el freno y dar fondo b) Dar fondo sin otra preparación, solo destrincar, el peso de la cadena podrá con el freno y nos servirá para que no salga muy rápida c) Arriarla con el barboten y sin quitar el freno d) Quitar solo el freno y dar fondo 6) Si queremos tener balizada el ancla, para evitar que la perdamos, se coloca en ella: a) Una boya o baliza cerca del lugar del fondeo, no en el ancla b) Un orinque c) Un garreo d) Un borneo 7) UNIDAD TEÓRICA 3. SEGURIDAD EN LA MAR La estabilidad estática transversal se define como: a) La propiedad que tiene el buque una vez escorado de recuperar su posición de equilibrio, cuando se encuentra flotando en aguas en reposo b) La propiedad que tiene el buque una vez escorado de recuperar su posición de equilibrio, cuando se encuentra flotando en cualquier situación de mar c) La propiedad que tiene el buque de mantenerse adrizado, cuando se encuentra flotando en aguas en reposo d) La propiedad que tiene el buque de mantenerse adrizado, cuando se encuentra flotando en cualquier situación de mar 8) Indique qué afirmación es correcta en relación al arnés de seguridad: a) Consiste en un cabo de cáñamo, provisto de un chaleco que sujetaremos en la espalda b) El arnés de seguridad es para mantenerse unido a la embarcación si se cae por la borda c) Utilice arnés de cinta en lugar de cabo. Así se evita que, al pisar el arnés, ruede y nos haga resbalar d) Es de talla única y no se adapta al tripulante, por lo que debemos adquirir uno adecuado a nuestra talla 9) En situación de Hombre al agua, y una vez el náufrago esté a bordo, qué procedimiento NO es correcto para tratar la hipotermia: a) Trasladar al afectado horizontalmente, evitando golpes b) Mantenerlo con la ropa mojada y secar sin frotar, especialmente las extremidades c) Abrigar a la víctima a resguardo del viento d) Si el náufrago está inconsciente, hacer una llamada de socorro y/o consulta radiomédica 10) Las aguas poco profundas en las que la embarcación corre el riesgo de una varada involuntaria, se denominan aguas: a) Aguas sondables b) Aguas superficiales c) Aguas someras d) Aguas muertas 11) UNIDAD TEÓRICA 4. LEGISLACIÓN En el título de Patrón de Embarcaciones de Recreo ¿qué atribuciones son complementarias?: a) Navegar hasta una distancia de 12 millas de la costa b) Gobernar embarcaciones de recreo de hasta 15 metros de eslora c) Navegar entre las Islas Canarias d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta 12) Las embarcaciones de recreo autorizadas para un máximo de 12 personas y con base en un puerto español deben realizar la notificación reducida de desechos prevista en el Anexo V del Real Decreto 1084/2009 ¿con qué periodicidad?: a) Cada tres meses b) Cada año c) Cada seis meses d) Cada vez que entren en un puerto 13) UNIDAD TEÓRICA 5. BALIZAMIENTO Un aspa amarilla en forma de X es la marca de tope de una: a) Marca de aguas navegables b) Marca lateral de bifurcación c) Marca especial d) Marca de peligro aislado 14) Una boya que de noche emite un grupo de 2+1 destellos verdes es: a) Una marca lateral de bifurcación, canal principal a estribor b) Una marca lateral de bifurcación, canal principal a babor c) Una marca lateral de babor d) Una marca lateral de estribor 15) Navegando a rumbo este, aparece por la proa una marca cuya mitad superior es de color negro y la mitad inferior amarilla. Debemos: a) Caer a estribor para dejarla por nuestra banda de babor b) Caer a babor para dejarla por nuestra banda de estribor c) Es indiferente la banda por la que la dejemos, siempre que le demos un resguardo suficiente d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta 16) Un castillete pintado a franjas verticales rojas y blancas es una marca: a) Cardinal este b) Cardinal oeste c) De peligro aislado d) De aguas navegables 17) Dos conos negros superpuestos, con los vértices hacia abajo, identifican una: a) Marca cardinal Sur b) Marca cardinal Norte c) Marca lateral de bifurcación d) Marca de peligro aislado 18) UNIDAD TEÓRICA 6. REGLAMENTO DE ABORDAJES En una situación de alcance con riesgo de abordaje, entre dos buques de vela que reciben el viento por bandas contrarias y están a la vista el uno del otro, ¿cuál debe mantenerse apartado de la derrota del otro?: a) El que recibe el viento por babor debe mantenerse apartado de la derrota del otro b) El que recibe el viento por estribor debe mantenerse apartado de la derrota del otro c) El buque que alcanza se debe mantener apartado de la derrota del buque alcanzado d) Ambos buques caerán a estribor 19) En una situación de cruce con riesgo de abordaje, entre dos buques de propulsión mecánica a la vista el uno del otro: a) Ambos deben caer a estribor b) Ambos deben caer a babor c) El buque que tenga al otro por su costado de estribor se mantendrá apartado de la derrota de este otro d) El buque que tenga al otro por su costado de babor se mantendrá apartado de la derrota de este otro 20) Un buque de 45 m de eslora está navegando a vela y propulsándose con el motor al mismo tiempo. ¿Qué luces exhibirá?: a) Luces de costado y una luz de alcance b) Una luz de tope, luces de costado y una luz de alcance c) Dos luces todo horizonte en línea vertical, roja la superior y verde la inferior, luces de costado y una luz de alcance d) Las respuestas a) y c) pueden ser correctas 21) Un buque de propulsión mecánica que emite una pitada corta está indicando: a) Que cae a estribor b) Que cae a babor c) Que está dando atrás d) Que no entiende nuestras intenciones o duda de si estamos maniobrando para evitar el abordaje 22) Cuando en una situación de riesgo de abordaje, uno de los dos buques deba mantenerse apartado de la derrota del otro, este último: a) Mantendrá su rumbo y velocidad b) Mantendrá su rumbo, pero podrá modificar la velocidad c) Mantendrá su velocidad, pero podrá modificar el rumbo d) Podrá modificar su rumbo y velocidad de la forma que considere más conveniente, para facilitar la maniobra del buque que se debe mantener apartado de su derrota 23) Navegando por una vía de circulación de un dispositivo de separación del tráfico, vemos por estribor un buque que está cruzando el dispositivo con un rumbo perpendicular al nuestro y que se aproxima con riesgo de abordaje en una situación de cruce. En estas circunstancias: a) Debemos mantenernos apartados de su derrota y, si las circunstancias lo permiten, evitaremos cortarle la proa b) Al navegar por el dispositivo tenemos preferencia de paso y el otro buque debe mantenerse apartado de nuestra derrota c) Los dos buques debemos caer a estribor d) No se puede cruzar un dispositivo de separación del tráfico 24) Navegando en condiciones de visibilidad reducida detectamos en el radar un buque que no está a la vista, que nos está alcanzando por nuestra aleta de estribor y que va a pasar muy cerca de nosotros. En estas circunstancias: a) Debemos mantener nuestro rumbo y velocidad. Somos el buque alcanzado b) Debemos maniobrar con suficiente antelación, evitando si es posible una caída a estribor c) Debemos maniobrar con suficiente antelación, evitando si es posible una caída a babor d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta 25) Siempre que no entrañe peligro, en un canal angosto navegaremos: a) Lo más cerca posible del límite exterior del canal que quede por nuestro costado de estribor b) Lo más cerca posible del límite exterior del canal que quede por nuestro costado de babor c) Por el centro del canal d) Todas las respuestas anteriores son correctas 26) La marca diurna que caracteriza a un buque fondeado es: a) Un cilindro negro b) La bandera “A” del Código Internacional de Señales c) Una bola en la parte de proa d) Una bola en la parte de proa y otra en la parte de popa, más baja que la de proa, salvo que la eslora sea inferior a 50 m, en cuyo caso solo exhibirá una bola 27) Un buque que por cualquier circunstancia excepcional es incapaz de maniobrar en la forma exigida por el Reglamento y, por consiguiente, no puede apartarse de la derrota de otro buque, tiene la consideración de: a) Buque sin gobierno b) Buque con capacidad de maniobra restringida c) Buque restringido d) Buque sin maniobrabilidad 28) UNIDAD TEÓRICA 7. MANIOBRA Y NAVEGACIÓN Los cabos que no imprimen ningún movimiento avante o atrás al virarlos son: a) Los largos de proa y popa b) Los esprines de popa c) Los traveses de proa y popa d) Los esprines de proa 29) Si estamos atracados babor al muelle y tenemos una corriente de proa, el último cabo a largar será: a) El esprín de proa b) El largo de popa c) El esprín de popa d) El largo de proa 30) UNIDAD TEÓRICA 8. EMERGENCIAS EN LA MAR Al utilizar un extintor de polvo seco se debe: a) Agitarlo antes de su uso, por si el polvo está apelmazado b) Presurizarlo antes si es necesario c) Inclinarlo ligeramente hacia adelante y atacar la base del fuego d) Todas las respuestas anteriores son correctas 31) Para tratar de urgencias una hemorragia y detenerla debemos: a) Aplicar presión directa sobre la herida, ayudándonos de un paño o toalla limpios, si no disponemos de gasas estériles en ese momento. Mantener la hemorragia presionada al menos durante diez minutos b) Si la hemorragia está localizada en un brazo o pierna, elevar la zona de sangrado por encima del corazón, siempre y cuando la víctima no note dolor importante, en cuyo caso no continuaremos la elevación c) Evitaremos que la víctima permanezca de pie. Si está inconsciente, lo pondremos en posición antishock d) Todas las respuestas anteriores son correctas 32) En caso de una vía de agua, las primeras medidas a tomar serán: a) Achicar con la bomba de achique, taponar en la medida de lo posible la vía de agua, vigilar el nivel de agua del local, comprobando que se mantiene o disminuye; en caso contrario, prepararnos para abandonar la embarcación b) Achicar con la bomba eléctrica y, si no se consigue el taponamiento completo y estanco de la vía de agua, abandonar la embarcación c) Abandonar la embarcación, debiendo colocarnos el chaleco y prendas de abrigo d) Las respuestas b) y c) son correctas 33) UNIDAD TEÓRICA 9. METEOROLOGÍA Al peso por unidad de superficie de la columna de aire que gravita sobre un lugar dado se denomina: a) Temperatura b) Presión atmosférica c) Isobara d) Escala Celsius 34) Al aumento de la intensidad del viento se le llama: a) Rolar b) Racha c) Persistencia d) Refrescar 35) En un anticiclón en el hemisferio Norte: a) Los vientos giran en sentido ciclónico y la presión en la zona central es mayor que en la periferia b) Los vientos giran en sentido contrario a las agujas del reloj, y la presión en la zona central es menor que en la periferia c) Los vientos giran en sentido horario o anticiclónico y la presión en la zona central es mayor que en la periferia d) Los vientos giran en sentido anticiclónico, y la presión en la zona central es menor que en la periferia 36) A la extensión rectilínea o área sobre la que sopla un viento de dirección y fuerza constantes se le denomina: a) Persistencia b) Periodo c) Intensidad d) Fetch 37) UNIDAD TEÓRICA 10. TEORÍA DE NAVEGACIÓN La visual que une dos marcas o puntos de referencia de la costa con nuestro buque se denomina: a) Marcación b) Demora c) Enfilación d) Oposición 38) El arco de meridiano contado desde el ecuador hasta el paralelo del lugar o el buque se denomina: a) La longitud b) La latitud c) El rumbo d) El meridiano del lugar 39) Si el desvío es cero, la aguja náutica señala al: a) Meridiano geográfico b) Meridiano de aguja c) Meridiano verdadero d) Meridiano magnético 40) La marca que tienen las agujas náuticas grabadas en el mortero, que coincide con la línea proa-popa o línea de crujía del buque se denomina: a) Al medio b) Línea de fe c) Línea de crujía d) A la vía 41) La hora que establece el patrón y por la que se rige la vida a bordo es: a) La Hora Oficial b) La Hora Legal c) La Hora Reloj de Bitácora d) La Hora de los Husos Horarios 42) UNIDAD TEÓRICA 11. CARTA DE NAVEGACIÓN Al ser HRB = 21h 00m del día 25 de mayo de 2018, nos encontramos en situación verdadera 35º 55' N, 005º 15' W y damos rumbo al Puerto de Algeciras con velocidad 6 nudos; en ausencia de viento y corriente. Calcular el rumbo de aguja necesario y la HRB de llegada, sabiendo que la declinación magnética es 5º NW y el Desvío= +9º (más). (El Punto de llegada es la luz roja de la farola del espigón de Algeciras). a) 333 y HRB = 23h30m b) 315 y HRB = 23h45m c) 325 y HRB = 23h45m d) 343 y HRB = 23h30m 43) Navegando al rumbo de aguja = 318º nos encontrarnos en la enfilación de los Faros de Cabo Roche y Cabo Trafalgar, y marcamos dicha enfilación en demora de aguja 331º. Calcular la corrección total. a) -5 (menos) b) -8 (menos) c) +5 (más) d) +13 (más) 44) El 26 de mayo de 2018, al ser HRB = 09h00m navegamos a 6 nudos, nos encontramos en situación 35º 45' N, 006º 10' W. Situados damos rumbo para pasar a 5 millas del faro de Punta Malabata, sabiendo que la declinación magnética de la carta es 7ºE 2008 (6’ W) y el Desvío= +8º (más). Calcular Rumbo de aguja para pasar a 5 millas del faro de Punta Malabata. a) 079º b) 063º c) 051º d) 067º 45) Al ser HRB = 13h00m navegamos al rumbo de aguja 275º con 6 nudos de velocidad; nos encontramos al Sur verdadero del Faro de Punta Europa y al Este verdadero del faro de la Isla de Tarifa, sabiendo que la declinación magnética es 3º NW y el Desvío= -12º (menos). Calcular la situación de estima al ser HRB = 15h30m. a) 35º 59,1' N; 005º 38,4' W b) 35º 57,5' N; 005º 41,4' W c) 35º 59,1' N; 005º 41,6' W d) 35º 57,5' N; 005º 38,6' W Tu puntuación es 0% Reinicia el cuestionario