Test PNB / PER. UT 3. Seguridad en la mar (1). Posted by Juan González-Aller Lacalle | Ene 19, 2020 | Examen PER, Examen PNB | 0 | Creado en diciembre 06, 2019 Test PNB / PER. UT 3. Seguridad en la mar (1). 20 Preguntas de test frecuentes sobre Seguridad en la mar. UT 3 temario PNB / PER. Test Núm. 1 de UT 3. 1 / 20 UNIDAD TEÓRICA 3. SEGURIDAD EN LA MAR Se conoce con la acepción marinera de «capear el temporal» a la acción de: Recibir las olas por la amura cuando existe mala mar, manteniendo la embarcación avante y con poca velocidad Recibir las olas por la amura cuando existe mala mar, manteniendo la embarcación avante y con la máxima velocidad disponible Recibir las olas por la aleta cuando existe mala mar, manteniendo la embarcación avante y con poca velocidad Alejarse de la trayectoria de un temporal lo más rápido posible 2 / 20 UNIDAD TEÓRICA 3. SEGURIDAD EN LA MAR La estabilidad estática transversal se define como: La propiedad que tiene el buque una vez escorado de recuperar su posición de equilibrio, cuando se encuentra flotando en aguas en reposo La propiedad que tiene el buque una vez escorado de recuperar su posición de equilibrio, cuando se encuentra flotando en cualquier situación de mar La propiedad que tiene el buque de mantenerse adrizado, cuando se encuentra flotando en aguas en reposo La propiedad que tiene el buque de mantenerse adrizado, cuando se encuentra flotando en cualquier situación de mar 3 / 20 UNIDAD TEÓRICA 3. SEGURIDAD EN LA MAR La tendencia a recobrar la posición de adrizado cuando el barco se escora debido a la acción de fuerzas exteriores se llama: Estabilidad transversal Navegabilidad Flotabilidad Adrizamiento 4 / 20 UNIDAD TEÓRICA 3. SEGURIDAD EN LA MAR El movimiento transversal de la embarcación, de babor a estribor y viceversa, se denomina: Balance. Escora. Cabezada. Adrizamiento. 5 / 20 UNIDAD TEÓRICA 3. SEGURIDAD La señal fumígena flotante emitirá humo al menos durante qué tiempo: 5 minutos 3 minutos 2 minutos La respuesta a) y b) son correctas 6 / 20 UNIDAD TEÓRICA 3. SEGURIDAD EN LA MAR La acción de recibir las olas por la amura cuando existe mala mar, manteniendo la embarcación avante y con poca velocidad, se conoce como: Correr el temporal Capear el temporal Ponerse a son de mar Entrar en sincronismo con la mar 7 / 20 UNIDAD TEÓRICA 3. SEGURIDAD EN LA MAR La estabilidad estática transversal se define como: La propiedad que tiene el buque de compensar el arrufo, cuando se encuentra flotando en aguas en reposo La propiedad que tiene el buque de compensar el quebranto provocado por las condiciones del mar La propiedad que tiene el buque, una vez escorado, de recuperar su posición de equilibrio, cuando se encuentra flotando en aguas en reposo La propiedad que tiene el buque de mantenerse adrizado, cuando se encuentra flotando en cualquier situación de mar 8 / 20 Las aguas poco profundas en las que la embarcación corre el riesgo de una varada involuntaria, se denominan aguas: Aguas sondables Aguas superficiales Aguas someras Aguas muertas 9 / 20 En caso de «hombre al agua», la maniobra que consiste en meter el timón a la banda por donde se apercibió la caída al mar y mantenerlo en esa posición hasta variar el rumbo inicial en 250º, en cuyo momento se pone timón a la vía y se inicia la maniobra de parada, se denomina: Maniobra o evolución de Williamson Maniobra de Boutakow Maniobra o evolución de Anderson Maniobra en espiral 10 / 20 Si tenemos que emplear señales visuales de socorro, tales como bengalas o cohetes: Las lanzaremos o encenderemos siempre por barlovento Ensayaremos previamente los movimientos a realizar Las utilizaremos en cuanto abandonemos nuestra embarcación Todas las respuestas anteriores son correctas 11 / 20 Indique qué afirmación es correcta en relación al arnés de seguridad: Consiste en un cabo de cáñamo, provisto de un chaleco que sujetaremos en la espalda El arnés de seguridad es para mantenerse unido a la embarcación si se cae por la borda Utilice arnés de cinta en lugar de cabo. Así se evita que, al pisar el arnés, ruede y nos haga resbalar Es de talla única y no se adapta al tripulante, por lo que debemos adquirir uno adecuado a nuestra talla 12 / 20 En caso de “hombre al agua”, la maniobra que consiste en variar el rumbo del buque 270º, para encontrarnos al náufrago por la proa se denomina: Maniobra de Williamson Maniobra de BoutaKow Maniobra de Anderson Maniobra en redondo 13 / 20 El reflector radar: Es un elemento electrónico que emite una señal propia que permite facilitar la localización de la embarcación Es un elemento de seguridad que permite proteger la antena del radar en aquellas embarcaciones que lo lleven Es un elemento de seguridad que permite incrementar el eco de nuestra embarcación en las pantallas del radar de otros buques Es un elemento electrónico que emite y recibe ondas electromagnéticas 14 / 20 Cuando existe mala mar, la acción de recibir las olas por la amura, manteniendo la embarcación avante y con poca velocidad, se conoce como: Correr el temporal. Capear el temporal. Estar a son de mar. Sincronismo. 15 / 20 En situación de Hombre al agua, y una vez el náufrago esté a bordo, qué procedimiento NO es correcto para tratar la hipotermia: Trasladar al afectado horizontalmente, evitando golpes Mantenerlo con la ropa mojada y secar sin frotar, especialmente las extremidades Abrigar a la víctima a resguardo del viento Si el náufrago está inconsciente, hacer una llamada de socorro y/o consulta radiomédica 16 / 20 ¿Qué número marcaremos si queremos contactar con Salvamento Marítimo por teléfono?: 900 202 112 900 200 202 900 202 202 900 200 200 17 / 20 El disparo de un cohete con luz roja y paracaídas debe realizarse: Desde cualquier lugar de la embarcación y lo más rápido posible, ya que nos urge Con guantes, alejando la cara del cohete, por barlovento y apuntando al cielo Con guantes o trapos en la mano, alejando la cara del cohete, por sotavento y con el cohete apuntando al cielo Por popa y lanzándolo al mar rápidamente 18 / 20 El balance se define: Como la oscilación de la embarcación que se produce en sentido trasversal (proa-popa) debido al estado de la mar. Como la oscilación de la embarcación que se produce en sentido trasversal (babor-estribor) debido al estado de la mar. Como la oscilación de la embarcación que se produce en sentido longitudinal (pro -apopa) debido al estado de la mar. Como la oscilación de la embarcación que se produce en sentido longitudinal (babor -estribor) debido al estado de la mar. 19 / 20 Con respecto a los chalecos salvavidas que debemos de llevar a bordo. Qué fuerza de flotabilidad expresada en newtons se requieren para la zona 4. 100NW 75NW 150 NW 200NW 20 / 20 En caso de hombre al agua NO se debe: Saltar al agua en su auxilio, aunque sea sin chaleco y sin cabo de sujeción Ninguna de las respuestas anteriores es correcta Señalar con un bote de humo su posición Lanzar un aro salvavidas Tu puntación es 0% Reinicia el cuestionario