Test PNB/PER. UT 6. Reglamento de abordajes (3) Posted by Juan González-Aller Lacalle | Ene 19, 2020 | Examen PER, Examen PNB | 0 | Creado en octubre 17, 2021 Por Juan González-Aller Lacalle Test PNB/PER UT 6. Reglamento de Abordajes (RIPA) (3) 30 preguntas frecuentes sobre el Reglamento de Abordajes (RIPA). Temario PNB/PER. Test Núm. 3 de UT 6 (RIPA) 1 / 30 UNIDAD TEÓRICA 6. REGLAMENTO DE ABORDAJES Navegando sin radar en condiciones de visibilidad reducida se oye la señal de niebla de un buque del que no tenemos conocimiento previo. Si dicha señal parece escucharse por la amura de babor, ¿qué debemos hacer? a) Reducir la velocidad hasta la mínima de gobierno y, si fuera necesario, suprimir la arrancada b) Caer a estribor para evitar el abordaje c) Mantener rumbo y velocidad y, si se considera conveniente, emitir cinco o más pitadas cortas y rápidas d) Las respuestas a) y b) son correctas 2 / 30 Unidad teórica 6 : REGLAMENTO (RIPA) REGLA 3. Definiciones generales: Cuando el Reglamento de abordajes se refiere a todo buque que por cualquier circunstancia excepcional es incapaz de maniobrar en la forma exigida por dicho Reglamento y, por consiguiente, no puede apartarse de la derrota de otro buque, utiliza la expresión a) Buque dedicado a la pesca. b) Buque con capacidad de maniobra restringida. c) Buque sin gobierno. d) Buque que alcanza. 3 / 30 REGLA 27. Buques sin gobierno o con capacidad de maniobra restringida: “Los buques sin gobierno exhibirán…” a) Dos luces rojas todo horizonte en línea vertical, en el lugar más visible. b) Dos luces verdes todo horizonte en línea vertical, en el lugar más visible. c) Una luz roja superior y otra verde inferior en línea vertical. d) Una luz verde superior y otra roja inferior en línea vertical. 4 / 30 Un buque se dirige a puerto por un canal angosto. Debido a sus dimensiones, solo puede navegar con seguridad dentro de dicho canal. ¿Qué buques no estorbarán su tránsito? a) Los buques de eslora inferior a 20 metros b) Los buques de vela y los buques de eslora inferior a 20 metros c) Los buques de eslora inferior a 20 metros y los buques dedicados a la pesca d) Los buques de vela, los buques de eslora inferior a 20 metros y los buques dedicados a la pesca 5 / 30 REGLA 6. Para determinar la velocidad de seguridad se tendrán en cuenta unos factores. De los siguientes factores, indique cuál de ellos NO está incluido en dicha regla a) El estado de visibilidad. b) La densidad del tráfico. c) La altura de las nubes. d) Las características, eficacia y limitaciones del equipo de radar. 6 / 30 Un buque de 11 metros de eslora navega a vela y también se propulsa mecánicamente. ¿Qué configuración de luces puede exhibir?: a) Luces de costado y luz de alcance b) Una luz de tope, luces de costado y luz de alcance c) Una luz blanca todo horizonte, luces de costado y luz de alcance d) Las respuestas b) y c) son correctas 7 / 30 REGLA 14. “Cuando dos buques de propulsión mecánica naveguen de vuelta encontrada a rumbos opuestos, con riesgo de abordaje…” a) cada uno de ellos caerá a babor de forma que pase por la banda de estribor del otro. b) cada uno de ellos caerá a estribor de forma que pase por la banda de babor del otro. c) aquel que se encuentre a barlovento caerá a estribor. d) aquel que se encuentre a barlovento caerá a babor. 8 / 30 Dos buques de vela se encuentran en una situación de cruce con riesgo de abordaje. Si ambos buques están a la vista y reciben el viento por la misma banda, ¿cuál debe mantenerse apartado de la derrota del otro? a) El que tenga al otro por estribor b) El que tenga al otro por babor c) El que esté a barlovento d) El que esté a sotavento 9 / 30 REGLA 27. Divisamos una draga que ocasiona una obstrucción, se pasará: a) Por el costado que exhiba dos luces rojas en línea vertical. b) Por el costado que exhiba una luz blanca y una verde en línea vertical. c) Por el costado que exhibe una luz verde. d) Por el costado que exhiba dos luces verdes en línea vertical. 10 / 30 Navegando a motor avistamos por la proa las luces de costado de un buque que no muestra ninguna otra luz. En este caso debemos: a) Mantenernos apartados de la derrota del buque que tenemos por la proa b) Caer obligatoriamente a estribor; el otro buque también caerá a su estribor c) Mantener rumbo y velocidad d) ) Disminuir velocidad hasta saber con certeza en qué situación estamos (cruce, alcance o vuelta encontrada) 11 / 30 REGLA 7. “Riesgo de abordaje”, en su apartado “d párrafo 1” se considerará que existe el riesgo, si a) La demora de un buque que se aproxima no varía en forma apreciable. b) La demora de un buque que se aproxima varía en forma apreciable. c) La distancia al otro buque aumenta de forma apreciable. d) El rumbo del otro buque es paralelo al nuestro. 12 / 30 Un buque de propulsión mecánica avista, en marcación 115º ER, a un buque de vela que se aproxima con riesgo de abordaje. Si el abordaje no es inminente, ¿cómo debe actuar? a) Es el buque que «sigue a rumbo» y, en principio, debe mantener rumbo y velocidad b) Es el buque que «cede el paso» y debe mantenerse apartado de la derrota del buque de vela c) Es el buque que «sigue a rumbo» y, en principio, debe mantener rumbo y reducir velocidad, para facilitar la maniobra del buque de vela d) Debe caer a babor, haciendo sonar dos pitadas cortas, y vigilar que el buque de vela caiga a estribor 13 / 30 REGLA 34. Cuando varios buques estén a la vista unos de otros, todo buque de propulsión mecánica en navegación, al maniobrar de acuerdo con lo autorizado o exigido por estas Reglas, deberá indicar su maniobra mediante las siguientes señales emitidas con el pito a) Una pitada corta para indicar “caigo a estribor”. b) Tres pitadas cortas para indicar “estoy dando atrás”. c) a) y b) son ciertas. d) Todas son falsas. 14 / 30 Cuando dos buques de propulsión mecánica a la vista se cruzan con riesgo de abordaje, ¿cuál es el buque que «sigue a rumbo»? a) El que vea al otro por babor b) El que vea al otro por estribor c) Ninguno. Ambos deben caer a estribor con antelación suficiente d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta 15 / 30 REGLA 10. Indique cuál de las respuestas NO es correcta. “Los buques que utilicen un dispositivo de separación de tráfico deberán…” a) En lo posible, mantener su rumbo fuera de la línea de separación o de la zona de separación de tráfico. b) En lo posible mantener su rumbo dentro de la zona de separación de tráfico. c) Normalmente, al entrar en una vía de circulación o salir de ella, hacerlo por sus extremos. d) Navegar en la vía de circulación apropiada, siguiendo la dirección general de la corriente del tráfico indicada para dicha vía. 16 / 30 ¿Cuándo se considera que un buque A está alcanzando a un buque B? a) Cuando A navegue a mayor velocidad que B y ambos se aproximen con riesgo de abordaje b) Cuando A se aproxime a B viniendo desde una marcación mayor de 22,5 grados a popa del través de B c) Cuando A se aproxime a B viniendo desde una posición tal que de noche solamente le sea posible ver la luz de alcance de B y ninguna de sus luces de costado d) Las respuestas b) y c) son correctas 17 / 30 REGLA 35. Un buque de propulsión mecánica en navegación pero parado y sin arrancada en visibilidad reducida emitirá: a) Tres pitadas largas. b) Una corta seguida de dos largas que no excedan de dos segundos entre ambas. c) A intervalos que no excedan de dos minutos, dos pitadas largas consecutivas separadas por un intervalo de unos dos segundos entre ambas. d) Una pitada larga que no exceda de dos minutos. 18 / 30 En una zona de tráfico, un buque de propulsión mecánica va a caer a babor para apartarse de la derrota de otro buque que está a la vista. ¿Qué señal acústica debe emitir para avisar del cambio de rumbo? a) Ninguna b) Una pitada corta c) Dos pitadas cortas d) Tres pitadas cortas 19 / 30 REGLA 12. “Cuando dos buques de vela se aproximen uno al otro, con riesgo de abordaje, uno de ellos se mantendrá apartado de la derrota del otro en la forma siguiente:”… a) cuando cada uno de ellos reciba el viento por bandas contrarias, el que lo reciba por estribor se mantendrá apartado de la derrota del otro. b) cuando ambos reciban el viento por la misma banda, el buque que esté a sotavento se mantendrá apartado de la derrota del que está a barlovento. c) si un buque que recibe el viento por babor avista a otro buque por barlovento y no puede determinar con certeza si el otro buque recibe el viento por babor o estribor, se mantendrá apartado de la derrota del otro. d) Ninguna respuesta es correcta. 20 / 30 En un dispositivo de separación del tráfico, ¿cuándo un buque de propulsión mecánica puede utilizar la zona de navegación costera adyacente? a) Cuando su eslora es inferior a 20 metros b) Cuando está en ruta hacia o desde un lugar situado dentro de la zona de navegación costera c) Para evitar un peligro inmediato d) Todas las respuestas anteriores son correctas 21 / 30 UNIDAD TEÓRICA 6. REGLAMENTO DE ABORDAJES En relación con los dispositivos de separación del tráfico, ¿cuál de las siguientes respuestas es correcta?: a) Los buques de eslora inferior a 20 metros no pueden cruzar las vías de circulación b) Los buques de vela no pueden utilizar las vías de circulación; deben navegar por la zona de navegación costera adyacente c) Los buques dedicados a la pesca no pueden pescar ni en las vías de circulación ni en la zona de separación del tráfico d) Los buques de eslora inferior a 20 metros o los buques de vela no estorbarán el tránsito seguro de los buques de propulsión mecánica que naveguen en una vía de circulación 22 / 30 Una marca consistente en dos conos unidos por sus vértices en línea vertical identifica a los buques: a) Dedicados a la pesca, tanto de arrastre como de no arrastre b) Remolcando o siendo remolcados c) Navegando a vela, pero que también se están propulsando mecánicamente d) Con capacidad de maniobra restringida 23 / 30 Los buques que naveguen a lo largo de un canal angosto: a) Deberán encender las luces de navegación, incluso de día b) No pueden superar los tres nudos de velocidad c) Se mantendrán lo más cerca posible del límite exterior del canal que quede por su costado de estribor, siempre que ello no entrañe peligro d) Todas las respuestas anteriores son correctas 24 / 30 Si la demora de un buque que se aproxima no varía de forma apreciable: a) Se considerará que existe riesgo de abordaje b) Con seguridad que no existe riesgo de abordaje c) No existe riesgo de abordaje, salvo que el que se aproxima sea un buque de gran tamaño o un remolque o que esté a muy corta distancia d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta 25 / 30 En visibilidad reducida detectamos únicamente por medio del radar un buque que se aproxima con riesgo de abordaje, desde la marcación 155º estribor. En este caso: a) Debemos maniobrar con suficiente antelación, evitando un cambio de rumbo a babor, en la medida de lo posible b) Debemos maniobrar con suficiente antelación, evitando un cambio de rumbo a estribor, en la medida de lo posible c) Debemos coordinar con el otro buque por el canal 16. En caso de no conseguirlo, emitiremos cinco o más pitadas cortas y rápidas d) El otro buque nos está alcanzando y debe mantenerse apartado de nuestra derrota 26 / 30 Dos buques de vela se aproximan uno al otro, con riesgo de abordaje. Si reciben el viento por bandas contrarias: a) El que reciba el viento por babor se mantendrá apartado de la derrota del otro b) El que reciba el viento por estribor se mantendrá apartado de la derrota del otro c) El que esté a barlovento se mantendrá apartado de la derrota del que esté a sotavento d) El que esté a sotavento se mantendrá apartado de la derrota del que esté a barlovento 27 / 30 Navegando de noche avistamos justo por la proa la luz de tope y las dos luces de costado de un buque de propulsión mecánica. ¿En qué situación nos encontramos?: a) Cruce con riesgo de abordaje b) Vuelta encontrada con riesgo de abordaje c) Vuelta encontrada sin riesgo de abordaje d) No es posible ver esas luces al mismo tiempo 28 / 30 Un buque de propulsión mecánica y un buque de vela, que están a la vista, se cruzan en mar abierto con riesgo de abordaje. En esta situación: a) El que tenga al otro por su costado de estribor se mantendrá apartado de la derrota de este otro b) El que tenga al otro por su costado de babor se mantendrá apartado de la derrota de este otro c) El buque de propulsión mecánica se mantendrá apartado de la derrota del buque de vela d) El buque de vela se mantendrá apartado de la derrota del buque de propulsión mecánica 29 / 30 Un buque de propulsión mecánica emite tres pitadas cortas. Con ello indica que: a) Está dando atrás b) No entiende las intenciones de otro buque en sus proximidades c) Pretende adelantar a otro buque por su costado de babor d) Pretende adelantar a otro buque por su costado de estribor 30 / 30 ¿Cuándo el buque que «sigue a rumbo» puede actuar para evitar el abordaje con su propia maniobra?: a) En cualquier momento; en una situación de riesgo de abordaje es aconsejable para facilitar la maniobra del buque que «cede el paso» b) Nunca. Tiene obligación de mantener rumbo y velocidad c) Tan pronto como le resulte evidente que el buque que «cede el paso» no está actuando en la forma preceptuada por el Reglamento d) Únicamente cuando se trate de una situación de vuelta encontrada Tu puntación es LinkedIn Facebook VKontakte 0% Reinicia el cuestionario