Introducción.
En el primer capítulo del libro online «Navegación con mal tiempo» realizamos unas recomendaciones sobre la Reducción del aparejo vélico, conforme aumenta progresivamente el viento y la mar. Posteriormente vimos las Estrategias de Temporal, que son “Capear el temporal” y “Correr el temporal”. Dentro de la estrategia de capear el temporal, en el siguiente capítulo abordamos la técnica de Ponerse a la capa.
Antes de que nos alcance el temporal, habremos decidido la estrategia a seguir y, en su caso, con antelación suficiente, prepararemos las velas de capa. En este nuevo capítulo veremos las características principales de los dos tipos de vela de capa, y que son la mayor de capa (o trysail) y tormentín de capa (o staysail); así como unas consideraciones sobre su empleo.
Imagen: Trysail (mayor de capa) y Storm staysail (tormentín). Fuente: Navgeantes Oceánicos.
Velas de capa.
Tormentín o vela de capa de proa (storm staysail).
Como norma general, un génova con enrollador no es una vela adecuada para capear un temporal. El motivo es que la pequeña superficie velica que queda en un génova muy enrollado estará muy alta, tendiendo a escorar el barco en exceso. Esta pequeña superficie estará, además, lejos del centro velico del barco. Por otro lado, un génova enrollado tampoco tendrá la forma adecuada, ya que una vela de capa debe ser lo más plana posible y un génova cuando está muy enrollado tendrá forma de bolsa.
La vela de capa de proa o tormentín (denominada «storm staysail» o «storm gib»en inglés) normalmente debe de ir envergada en un stay interior, que puede ser fijo (en un aparejo tipo cutter) o consistir en un stay volante que se hace firme a cubierta en caso de navegación con mal tiempo.
El tormentín (storm staysail) es una vela que está especialmente reforzada para vientos muy fuertes y es de tamaño reducido (según la eslora del barco). Normalmente su superficie velica será entre el 15 y el 20% de la vela mayor, como podemos apreciar en la figura en un ketch-cutter (con el tormentín izado en el stay interior).
En el caso de un velero con aparejo cutter, que tenga una vela con enrollador en su stay interior de proa, si puede utilizar esta vela como vela de capa, ya que está más cercana al centro velico, siempre que este diseñada con los refuerzos necesarios para temporal.
Mayor de capa (trysail).
Una vela mayor tipo enrollable tampoco la considero la más adecuada para capear en situación de temporal, por motivos similares a los expuestos para los genovas enrollables.
Además, la vela mayor (envergada / no enrollable) que izamos en navegación normal, para que pueda servir eficazmente como vela de capa, es necesario que tenga al menos tres rizos, de forma que su superficie velica pueda quedar suficientemente reducida.
En la siguiente figura podemos ver una mayor de capa de un ketch oceánico, que es una vela diferente a la mayor habitual, más resistente y más pequeña, que también tiene rizos (2 fajas de rizos), y que dispone de un canal para su izado que es independiente del de la vela mayor habitual.
Es una vela más gruesa, que no lleva sables, pero tiene los refuerzos y la resistencia adecuada para aguantar un temporal.
También se denomina “trysail” a una vela mayor de capa muy reducida y sin rizos que se enverga en lugar de la mayor, que la ponemos ver en la figura de arriba en el velero con velas de capa de color naranja.
Consideración final.
En mi opinión todo velero oceánico debería tener en su pañol un set de velas de capa listas para su uso inmediato en caso necesario. Es conveniente probarlas en la mar, antes de una larga travesía, para comprobar que disponemos de todo el material y para estar familiarizado con su empleo.