Vuelta al mundo vertical a vela
Paula y Pedro se lanzan a la gran aventura de realizar una vuelta al mundo a vela en sentido vertical, alcanzando latitudes extremas en los dos Círculos polares, y navegando por los cinco Océanos (Atlántico, Índico, Pacífico, Ártico y Antártico).
La Vuelta Vertical es un reto inédito, no realizado hasta ahora, en el que tendrán que navegar un total de unas 35.000 millas náuticas.
Pedro es el Capitán y armador del velero oceánico de aluminio «Copérnico» en el que afrontan esta expedición. Pedro es Yachtmaster Ocean RYA y tiene más de 30 años de navegación y más de 200.000 millas navegadas. Ha realizado numerosas travesías transoceánicas por el Atlántico y el Pacífico, así como 12 expediciones a la Antártida. Siempre acompañado de su conocido lema: ¡Alegría, marineros!
Paula es comunicadora y divulgadora náutica, y cambió su carrera de arquitecta por ser Capitana. Comparte la pasión por el mar como estilo de vida a través de «Allende los Mares», inspirando a miles de personas en todo el mundo. Paula es Yachtmaster Ocean RYA, PPER y certificada como Operadora General del SMSSM. Ha navegado más de 65.000 millas entre ellas 3 cruces del Atlántico y 2 del Pacífico, así como 5 expediciones a la Antártida.
En esta entrevista, Paula y Pedro nos comparten los elementos clave de esta apasionante expedición oceánica, y su presentación oficial en Madrid el próximo 8 de noviembre.
 
			¿Cómo surge el proyecto de Vuelta al mundo vertical a vela?
Nació hace aproximadamente un año, cuando Jimmy Cornell (fundador de la ARC) presentó su High Latitude Challenge, una travesía para amantes de lo extremo. Tras varias reuniones entendimos que ese formato flotilla no era lo que buscábamos; pero la semilla quedó plantada: queríamos un reto propio, más exigente.
Así que una tarde cualquiera, entre mapas y servilletas garabateadas en un bar, nació Vuelta Vertical: una vuelta al mundo de sur a norte, pasando por la Antártida y el Paso del Noroeste, navegando los 5 océanos y uniendo los 2 círculos polares.
A la vez, puede ser también la evolución natural de nuestra experiencia en travesías oceánicas incluyendo las campañas antárticas, uniendo también aventura, ciencia y educación, documentándolo en abierto y acercándolo al público general.
 
			¿Cómo es el velero “Copérnico”?
En un velero de aluminio de 68 pies (20,5 m de eslora, 5,3 m de manga y 3,2 m de calado), concebido para altas latitudes y para navegar en mar abierto. Ya ha estado en la Antártida en 3 ocasiones y ahora lo estamos afinando aún más para el proyecto, estamos en varadero mientras te escribo.
- Casco de aluminio, además lo estamos reforzando con maderas en proa, protegiendo hélice y tomas de agua para la navegación entre hielos.
- Jarcia recién cambiada y velas reforzadas.
- Electrónica B&G integrada, nueva y duplicada.
- Energía a bordo optimizada: 10 baterías nuevas, placas solares, hidrogenerador y grupo electrógeno; sistemas de achique y seguridad reforzados.
- Tripulación reducida: entre trópicos, navegaremos a dos (Paula y Pedro); en tramos polares, seremos un equipo de entre 4–6 personas.
- Velocidad media prevista ~6 nudos (picos 9–13).
 
			 
			¿Cuál es la ruta y los principales retos que encontrareis en la Vuelta Vertical?
- Salida: España (Castellón), 15 de noviembre de 2025.
- Atlántico Sur rumbo al ~60° S para la circunnavegación antártica (ventana austral).
- Ascenso por el Pacífico hasta Alaska.
- Paso del Noroeste: ventana julio de 2026.
- Regreso a Europa vía Groenlandia y Atlántico Norte (septiembre de 2026 aprox.).
 
			Retos clave de la Vuelta Vertical:
- Hielo y deriva: la gestión de rumbos seguros navegando con el radar y la observación tanto de las cámaras como la vigilancia visual (instalaremos escalones en el mástil para poder subir y observar desde lo alto).
- Borrascas persistentes (Cincuenta Aulladores/altas latitudes): planificación de ventanas, reducción de trapo conservadora, maniobras con frío y fatiga, y redundancia del piloto automático (hemos añadido una bomba de piloto muy potente: Hypro 0-4.5 lpm)
- Aislamiento logístico: además de la dificultad de la meteo y la estrategia, tenemos limitaciones de repuestos, combustible, agua y comida ya que en 12 meses tan solo realizaremos 5 paradas en puerto.
- Gestión humana: cansancio, calor/frío, nutrición, toma de decisiones bajo presión, comunicación, rotación de guardias 24/7.
- Comunicación y seguridad: divulgar sin comprometer la operación; cámaras grabando 24/7.
 
			 
			¿Qué actividades realizaréis en relación con la ciencia y el sostenimiento de los océanos?
¿Cómo pueden los lectores seguiros?
- En nuestra Web: vueltavertical.com (ruta, diario, …)
- En las Redes: Allende los Mares (Paula) y Alegría Marineros (Pedro) en YouTube, Instagram y Facebook.
- Y la gran sorpresa:
 Canal 24/7 en cubierta (desde el 15 nov 2025): en el barco llevaremos cámaras en directo para “hacer guardia juntos” además de compartir el plotter; así el público ve lo mismo que nosotros vemos para decidir. Incluye chat con la tripulación en determinados horarios.
¿Cuando es la presentación en Madrid de la Vuelta Vertical?
- La Presentación Oficial es: el Sábado, 8 de noviembre de 2025
- Lugar: Sala Copérnico (Madrid) — que tiene un aforo de 300 personas
- Horario: 18:00–23:00
 Habrá charlas, proyección, música y adelanto del canal 24/7.
- Puedes reservar tu entrada a traves de este enlace: Presentación Vuelta Vertical
Desde «Navegantes Oceánicos» todo nuestro apoyo a Paula y Pedro en esta gran aventura de la Vuelta Vertical. Gracias por vuestra colaboración en esta entrevista.
Nosotros acompañaremos a Paula y a Pedro en la presentación oficial en Madrid en 8 de noviembre, y os animamos a asistir.
 
			
 
							

 
								 
			 
			 
			