Introducción.

En el capítulo “Estrategias de temporal” del libro online “Navegación con mal tiempo” dividimos las posibles estrategias a adoptar en dos grupos: “capear el temporal” y “correr el temporal”.

“Capear el temporal” implica que el barco se enfrentará al temporal recibiendo el viento y la mar por la proa (o entre la proa y la amura); mientras que “correr el temporal” implica recibir el viento y las olas por la popa (o entre la popa y la aleta).

En otro capítulo vimos la maniobra de «ponerse a la capa» (“capear a vela” o “heave to (hove to)” en ingles) en una situación de temporal. Sin embargo, dependiendo del tipo de barco y sus cualidades para capear, y especialmente cuando las condiciones empeoran a temporal fuerte o duro, la maniobra de «ponerse a la capa» puede no ser suficientemente eficaz. También es posible que no disponga suficiente espacio a sotavento (sea room) y sea necesario parar el barco en la mar.

Los dispositivos de temporal que se despliegan por la proa reciben el nombre genérico de anclas de capa. El ancla de capa es un dispositivo que se lanza al agua y mediante un cabo largo y resistente se amarra a la proa del barco. Debido a la mayor resistencia del velero, este teóricamente alineará su línea de crujía con el viento y la mar; mientras se encuentra prácticamente parado o derivando muy poco a poco.

Esta técnica ha sido utilizada en numerosas ocasiones en pesqueros y también en veleros. Sin embargo, en el caso de un velero, las probabilidades de éxito de esta técnica dependen de varios factores, como, por ejemplo:

– El tipo de ancla de capa y su capacidad para parar el barco o derivar. Los dos tipos más comunes de ancla de capa son el tipo cono y el tipo paracaídas (que podemos ver en la figura de arriba).

– El diseño del barco, la forma del casco y superestructura, y su desplazamiento; que pueden favorecer o limitar seriamente la posibilidad de que un barco quede aproado al viento y la mar con un ancla de capa.

– La robustez de todo el sistema (cabos, ramal de cadena, grilletes, firmes de proa, etc.), imprescindible para que pueda aguantar las enormes tensiones y rozamientos que se van a generar durante el temporal.

En este nuevo capítulo dedicado a las anclas de capa, vamos a tratar los siguientes aspectos:

– La importancia del diseño del barco para emplear un ancla de capa.

– Ancla de capa tipo cono. Limitaciones para capear un temporal.

– Empleo de una vela de estabilización en popa (storm riding sail).

– El ancla tipo paracaídas.

– Amarre del ancla de capa a bordo.

– El método de despliegue Pardey´s.

– Consideraciones finales.

Este contenido solo está disponible para subscriptores de navegantesoceanicos.com

Efecúe Log In para desbloquear.