JOSIAN MORALES DE OÑATE, armador del velero “BADUM”, es un Capitán de Yate y experto navegante oceánico de 22.000 millas. Josián es Ingeniero Superior Aeronáutico y piloto, y ha trabajado en AISA, BOEING, CASA y AIRBUS; además, fundó y es vicepresidente de AGNYEE (Asociación de Amigos de Grandes Navegantes y Exploradores Españoles), miembro de RAECY y fundador de “Navegantes por la Historia”.

Josián es el impulsor principal del proyecto “El Caribe Español”, y el 8 de enero de 2025 tiene previsto zarpar de Las Palmas de Gran Canaria hacia el Caribe, y, tras visitar diversos puertos de interés histórico, regresar a España a finales de mayo 2025.

Agradecemos de antemano a Josián que comparta con nuestros lectores su proyecto en esta entrevista.

Josián, ¿Cómo son tus comienzos en la navegación a vela? ¿Qué destacarías de tu faceta de navegante?

Aficionado de joven al aeromodelismo, piloto instructor de vuelo sin Motor y piloto privado, es sin duda una buena base para entender optimizar el funcionamiento aerodinámico de las velas.

Navegante de vela, hecho a sí mismo, ya que no he recibido ningún curso de vela en ninguna Escuela de Vela. Como muchos, hace ya bastante tiempo, empecé con una tabla de Windsurfing, luego vela ligera con Vaurien, y luego fundé una empresa de alquiler de cruceros (Rentamaran). Esto me permitió navegar en cruceros, sin ser armador. Y después distribuidores de los veleros GibSea, y posteriormente Dufour.

Como navegante destacaría la prudencia y el conocimiento meteorológico, como dos pilares para asegurar que las navegaciones sean de poco riesgo y lleguen a buen puerto. Además, es importante conocer bien el barco y su equipamiento, disponer de una buena tripulación y por supuesto contar con una buena previsión meteorología y saber interpretarla.

Es muy deseable poder involucrar a toda la familia, mujer e hijos, para que participen en los planes de navegación. Los hijos y sus amigos son una cantera ideal de tripulantes. Muy importante, inculcar a los hijos desde muy pequeños el amor por la navegación. En mi caso me siento muy afortunado ya que mi mujer es una gran buceadora y muy buena cocinera que la encanta navegar. Además, los cuatro hijos son buenos navegantes, cada uno con sus preferencias, y forman un buen equipo cuando pueden salir juntos.

¿Cómo surge y en qué consiste el proyecto “El Caribe Español”?

El Interés por difundir la Historia de éxito de España, lleva a centrarse en el Caribe, que es donde se concentran muchos de los éxitos de nuestra Historia del siglo XVI.

He limitado a un máximo de 15 ciudades en el Caribe/Golfo de México que tuvieron una influencia relevante en nuestra Historia, y por ser complicada la coordinación de todas ellas en un solo periplo, se ha dividido en tres temporadas.

Cada temporada una flotilla de barcos españoles, cruzará el Atlántico y hará un recorrido visitando 5 ciudades elegidas por su importancia histórica. Esta primera temporada del 2025 incluirá a las Antillas mayores: San Juan de Puerto Rico, Santo Domingo, Santiago de Cuba, La Habana y San Agustín de la Florida.

La primera ciudad importante fundada por los españoles es Santo Domingo y desde allí por proximidad, se fundan San Juan y Santiago de Cuba. Posteriormente, en unos 60 años, La Habana toma más importancia que Santiago y se hace la capital de Cuba.

Ya empezando el camino de vuelta a la Península y antes de llegar al Cabo Hatteras (en la costa este de USA), para empezar el “cruce del Atlántico” con el apoyo de la corriente del Golfo, los galeones navegaban muy cerca de la costa de La Florida, para aprovechar la corriente. Esta cercanía a la costa también los hacia mas vulnerables a los enemigos de Castilla y se funda San Agustín para dar cobertura y proteger el paso de los Galeones que venían costeando desde La Habana.

¿Qué ruta vais a seguir y que puertos vais a visitar en esta primera temporada de “El Caribe Español”?

La ruta del cruce del Atlántico hacia el Oeste es la clásica ruta histórica desde Las Palmas, Canarias y hasta San Juan de Puerto Rico. Navegaremos en la temporada adecuada con los vientos alisios ya formados. Después de San Juan y antes de llegar a Santo Domingo atracaremos en Puerto Plata (al norte de dominicana) para visitar la fortificación de San Felipe que protegía el Puerto principal en sus comienzos.

Visitaremos Santo Domingo, la primera capital del Caribe. Después navegaremos hasta Santiago de Cuba, pasando por Jamaica. Por el Sur de la Isla de Cuba llegaremos a Cienfuegos y visitaremos la fortaleza- castillo de Jagua que protegía la entrada a la bahía.

Llegaremos a atracar en la Marina de Hemingway, desde donde visitaremos La Habana.

Desde La Habana navegaremos hasta el West end de Bahamas para llegar a Stuart en la costa de la Florida. Subiremos paralelos a la costa de Florida hasta San Agustín y visitar el restaurado Castillo de San Marcos. Desde allí y hacia el Este, empezaremos el cruce de vuelta parando en Bermudas y Azores hasta llegar al cabo de San Vicente.

En total serán algo más de 10.000 millas en 5 meses.

¿Con qué colaboradores has contado para este apasionante proyecto?

El proyecto nació hace dos años y se ha ido retrasando hasta tener las tripulaciones de las ocho etapas para poder asegurar que el BADUM regresara a su puerto base. El proyecto Caribe Español, está basado en la organización “Navegantes por la Historia” (que de momento es un grupo de 87 miembros que incorporan a navegantes y amigos de la Historia de España) y cuenta con la colaboración principal de la RAECY, y del apoyo del Instituto de Historia y Cultura Naval (IHCN) de la Armada y de la Web-Editorial y Escuela online «Navegantes Oceánicos».

Un grupo de voluntarios de «Navegantes Oceánicos» organiza la oficina de tierra, que dará el soporte meteo y el soporte de logística.

El proyecto “El Caribe Español” tiene un componente importante relacionado con la historia, ¿Cómo está previsto que se desarrolle esta parte del proyecto?

Lo más importante del Proyecto son las 15 conferencias en los 15 puertos.

Cada una de ellas recupera a un Héroe olvidado que queremos recuperar y divulgar los méritos que hizo. Las conferencias están ordenadas por el orden según la ruta que seguirá el BADUM en cada temporada.

En cada conferencia habrá una oportunidad para entrevistar al ponente y, con las trascripciones de las conferencias y sus entrevistas, la intención es editar un documento resumen de la Historia del Caribe Español.

Para que nuestros lectores se hagan una idea: ¿podéis contarnos como es el velero BADUM: cualidades marineras, habitabilidad, características, etc.?

El BADUM es un BENETEAU FIRST 47.7, versión standard del 2000, y que desde el 2004 ha sido mejorado en equipamiento y mantenido por el actual armador. Es un crucero rápido que puede hacer medias de 7Kts con una velocidad de diseño de 8,6 kts. Para vientos portantes cuenta con un Gennaker enrollable, una trinqueta oceánica enrollable y un Génova oceánico enrollable. Es un barco amplio de tres camarotes, dos baños, y con suficiente estiba para la comida.

Tiene una completa electrónica digital B&G de navegación. Lleva un gran banco de ocho baterías de 165Amp/Hr. para poder alimentar siempre y sin restricciones, toda la electrónica, las dos neveras, las luces de navegación, el winche eléctrico, el wáter eléctrico, el molinete del ancla y el watermaker. Además dos paneles solares de 110W cada uno para apoyar y suavizar la carga del banco de baterías.

¿Cómo has formado la tripulación del BADUM para esta aventura, es fija o va rotando en los diferentes puertos?

La tripulación cambia en cada etapa, salvo el capitán que estará en todas las etapas. La selección es más estricta para las etapas Oceánicas ya que se buscan navegantes más experimentados que aporten valor en las tres semanas que dura un cruce.

En cada etapa se buscan tres perfiles, además del capitán: un tripulante que haga de segundo, para el hipotético caso de tener que reemplazar al capitán y tuviera que llevar el mando. Tripulante 3, un cocinero experimentado que mantenga bien alimentada a la tripulación para tener un buen rendimiento. Tripulante 4, un oficial médico que sepa cuidar de la salud de los tripulantes. Los tripulantes 5 y 6 podrían ser generalistas con ilusión por aprender y mucha flexibilidad para adaptarse a las muy diversas condiciones que se pueden presentar en el periplo.

Muchas gracias Josián por la entrevista, que permitirá a nuestros lectores conocer este interesante proyecto. Sólo me resta hacerte la última pregunta: ¿quieres añadir algo más, se me olvidó preguntaros algo?

Creo que es un proyecto muy ilusionante y me gustaría animaros con tiempo a participar en alguna de las temporadas.

Animar a los armadores a que vayan equipando su barco en Categoría 1 y que vayan reuniendo a sus tripulantes para la duración de cada periplo.

Desde «Navegantes Oceánicos» agradecemos a Josián su colaboración con esta interesante entrevista y le deseamos mucha suerte y buenos vientos en este apasionante proyecto «El Caribe Español».