Test PER UT 8. Emergencias en la mar (1). Posted by Juan González-Aller Lacalle | Ene 19, 2020 | Examen PER | 0 | Test PER. UT 8. Emergencias en la mar (1). 20 preguntas frecuentes de Emergencias en la mar. UT 8 del PER. Test UT 8 (Núm. 1) 1 / 20 UNIDAD TEÓRICA 8. EMERGENCIAS EN LA MAR Cuando extinguimos un fuego por sofocación, eliminamos el: a) Combustible b) Comburente c) Calor d) La reacción en cadena 2 / 20 UNIDAD TEÓRICA 8. EMERGENCIAS EN LA MAR Al utilizar un extintor de polvo seco se debe: a) Agitarlo antes de su uso, por si el polvo está apelmazado b) Presurizarlo antes si es necesario c) Inclinarlo ligeramente hacia adelante y atacar la base del fuego d) Todas las respuestas anteriores son correctas 3 / 20 UNIDAD TEÓRICA 8. EMERGENCIAS EN LA MAR Un incendio producido por combustibles sólidos, generalmente de naturaleza orgánica, donde la combustión se realiza normalmente con formación de brasas, pertenece a la clase: a) Clase A b) Clase B c) Clase C d) Clase F 4 / 20 UNIDAD TEÓRICA 8. EMERGENCIAS EN LA MAR. En hemorragias de origen venoso, las identificaremos por que la sangre es: a) La sangre es de color rojo vivo, sale a borbotones y con gran presión. b) La sangre es de color rojo oscuro, sale a borbotones y con gran presión. c) La sangre es de color rojo oscuro, sale de forma continua y con poca presión. d) ) La sangre es de color rojo vivo, sale de forma continua y con poca presión. 5 / 20 UNIDAD TEÓRICA 8. EMERGENCIAS EN LA MAR Para tratar de urgencias una hemorragia y detenerla debemos: a) Aplicar presión directa sobre la herida, ayudándonos de un paño o toalla limpios, si no disponemos de gasas estériles en ese momento. Mantener la presión al menos durante diez minutos b) Si la hemorragia está localizada en un brazo o pierna, elevar la zona de sangrado por encima del corazón, siempre y cuando la víctima no note dolor importante, en cuyo caso no continuaremos la elevación c) Evitar que la víctima permanezca sentada. Si está consciente, lo pondremos en posición vertical d) Las respuestas a) y b) son correctas 6 / 20 UNIDAD TEÓRICA 8. EMERGENCIAS EN LA MAR A la hora de tratar una herida abdominal de urgencia ¿cuál de las siguientes acciones NO ES CORRECTA, según los consejos de la Guía sanitaria a bordo?: a) Si está consciente, coloque al paciente tumbado boca arriba con las piernas flexionadas, sin apoyarlo sobre el lado de la lesión b) Si hay salida de intestino, no intente reintroducir el intestino en el abdomen c) Si hay objetos enclavados, retírelos con suavidad d) Solicite consejo médico por radio 7 / 20 Los elementos que intervienen en la teoría del tetraedro del fuego son: a) Materiales ignífugos, oxígeno y temperatura adecuada de ignición b) Combustible, comburente, calor y reacción en cadena c) Oxigeno, combustible, comburente y reacción en cadena d) Combustible, comburente, calor y oxígeno 8 / 20 Si descubrimos agua en la sentina, ¿cuál de las siguientes acciones NO es correcta? a) Designar a un tripulante a bombear con la bomba manual y el resto a achicar con los baldes b) Para reforzar el trabajo de las bombas de achique, soltaremos la toma de agua de mar de refrigeración del motor, obturaremos o cerraremos el paso y haremos que succione el agua embarcada c) Apagar el motor de nuestra embarcación, para que las bombas de achique funcionen a pleno rendimiento d) Todas las respuestas anteriores son correctas 9 / 20 Los incendios derivados de la utilización de aceites y grasas de cocina son de la clase: a) A b) B c) C d) F 10 / 20 Para tratar de urgencias una hemorragia y detenerla debemos: a) Aplicar presión directa sobre la herida, ayudándonos de un paño o toalla limpios, si no disponemos de gasas estériles en ese momento. Mantener la hemorragia presionada al menos durante diez minutos b) Si la hemorragia está localizada en un brazo o pierna, elevar la zona de sangrado por encima del corazón, siempre y cuando la víctima no note dolor importante, en cuyo caso no continuaremos la elevación c) Evitaremos que la víctima permanezca de pie. Si está inconsciente, lo pondremos en posición antishock d) Todas las respuestas anteriores son correctas 11 / 20 En caso de una vía de agua, las primeras medidas a tomar serán: a) Achicar con la bomba de achique, taponar en la medida de lo posible la vía de agua, vigilar el nivel de agua del local, comprobando que se mantiene o disminuye; en caso contrario, prepararnos para abandonar la embarcación b) Achicar con la bomba eléctrica y, si no se consigue el taponamiento completo y estanco de la vía de agua, abandonar la embarcación c) Abandonar la embarcación, debiendo colocarnos el chaleco y prendas de abrigo d) Las respuestas b) y c) son correctas 12 / 20 En caso de tener que permanecer en el agua tras el abandono de la embarcación, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?: a) En aguas frías, si no disponemos de chaleco salvavidas, nadaremos en círculo para mantener el calor corporal b) En aguas frías, si tenemos puesto el chaleco salvavidas, adoptaremos la posición supina (boca arriba) c) En aguas templadas, si no disponemos de chaleco salvavidas, adoptaremos la posición supina (boca arriba) d) Con o sin chaleco salvavidas, nos mantendremos en posición vertical con movimientos rápidos de las extremidades 13 / 20 Para prevenir incendios y explosiones los lugares de riesgo son: a) Cocinas y máquinas. b) Cocinas, cámaras de motores, toma de combustible, baterías, instalaciones eléctricas y pañol o cofre de pinturas. c) Toma de combustible, baterías, instalaciones eléctricas y pañol o cofre de pinturas. d) Generador de emergencia. 14 / 20 Las técnicas de extinción de incendios más habituales son: a) Desalimentación, calentamiento, sofocación e inhibición de la reacción en cadena b) Dilución, sofocación y saturación c) Desalimentación, enfriamiento, saturación y sofocación d) Dispersión o aislamiento del combustible, enfriamiento, sofocación e inhibición de la reacción en cadena 15 / 20 Dentro de las medidas generales que habrán de adoptarse ante una contusión, especialmente cuando ésta es leve, NO se incluye: a) Inmovilización y elevación de la zona afectada b) Aplicación de frío sobre la zona contusionada c) Si se aprecia hematoma, aplicar una pomada a base de heparina o derivados d) Pinchar el hematoma, si este se ha producido 16 / 20 Para hacer una consulta radio médica: a) Sólo podemos utilizar la telefonía móvil b) Podemos hacerlo a través de las estaciones costeras usando la radiofonía, indicando que la comunicación es para «consulta médica» c) Podemos contactar directamente con el Centro Radio-Médico Español, llamando al número de teléfono 913 10 34 75 d) Las respuestas b) y c) son correctas 17 / 20 Para reflotar un barco que nos ha quedado varado en fondo fangoso o de arena, ¿cuál de las siguientes acciones NO es adecuada?: a) Si es un lugar donde hay mareas, esperar el momento de la pleamar para iniciar la maniobra b) Dar rápidamente marcha atrás c) Comprobar las sondas alrededor y estudiar el procedimiento a seguir d) Fondear un ancla por la popa lo más lejos posible y en dirección de la salida 18 / 20 Los incendios de clase B son los relacionados con: a) Líquidos. b) Gases. c) Producidos por aparatos electrónicos. d) Los producidos en sala de máquinas por la acumulación de gases. 19 / 20 En caso de sufrir un abordaje, no es aconsejable intentar separar los dos barcos sin previamente haber valorado la situación. Para ello es importante: a) Tomar las medidas de estanqueidad oportunas b) Tomar medidas de apuntalamiento y achique oportunas c) Acordar la separación con el patrón o capitán de la otra embarcación d) Todas las respuestas anteriores son correctas 20 / 20 UNIDAD TEÓRICA 8. EMERGENCIAS EN LA MAR Si nos quedamos varados en un fondo blando (fango o arena), para salir de la embarrancada debemos: a) Dar atrás toda rápidamente b) Trasladar pesos y trasegar líquidos para cambiar el asiento y anular el efecto de ventosa con el fondo c) Escorar el barco hacia la banda de barlovento, manteniéndolo en aguas iguales d) Todas las respuestas anteriores son correctas Tu puntuación es 0% Reinicia el cuestionario