Examen PNB – Convocatoria DIC 18. Publicado por Juan González-Aller Lacalle | Ene 19, 2020 | Examen PNB | 0 | 23 Creado en December 08, 2019 Por Juan González-Aller Lacalle Examen PNB DIC 18. Examen teórico PNB. 25 preguntas. Convocatoria DIC 18. 1 / 25 UNIDAD TEÓRICA 1. NOMENCLATURA NÁUTICAAl dar atrás, el giro de una hélice levógira es: En sentido de las agujas del reloj, mirando desde proa hacia popa En sentido de las agujas del reloj, mirando desde popa hacia proa En sentido contrario a las agujas del reloj, mirando desde popa hacia proa Las respuestas a) y c) son correctas 2 / 25 Cuando estamos levantando el fondeo y el ancla está fuera del agua sinobstáculos se dice que: Está a la pendura Ha zarpado Está clara y libre Está a pique 3 / 25 La banda opuesta a aquella por la que recibimos el viento se denomina: Banda de Barlovento Banda de Adrizamiento Banda de Sotavento Ganando Barlovento 4 / 25 Si estamos inclinados a la banda de Estribor se dice que: Estamos poniendo el barco en calados iguales Estamos apopados a Estribor Estamos adrizando el barco a Estribor Estamos escorados a Estribor 5 / 25 UNIDAD TEÓRICA 2. ELEMENTOS DE AMARRE Y FONDEO¿Para qué se emplea el nudo “vuelta de rezón”?: Para amarrar defensas que han de estar tendidas mucho tiempo Para amarrar a un noray, si se ha de estar mucho tiempo Para afirmar un cabo a una argolla Las respuestas a) y c) son correctas 6 / 25 Cuando un barco gira alrededor de su ancla describe el: Círculo de fondeo Círculo de garreo Círculo de borneo Círculo del orinque 7 / 25 UNIDAD TEÓRICA 3. SEGURIDAD EN LA MARSe conoce con la acepción marinera de «capear el temporal» a la acción de: Recibir las olas por la amura cuando existe mala mar, manteniendo la embarcación avante y con poca velocidad Recibir las olas por la amura cuando existe mala mar, manteniendo la embarcación avante y con la máxima velocidad disponible Recibir las olas por la aleta cuando existe mala mar, manteniendo la embarcación avante y con poca velocidad Alejarse de la trayectoria de un temporal lo más rápido posible 8 / 25 En caso de «hombre al agua», la maniobra que consiste en meter el timón a labanda por donde se apercibió la caída al mar y mantenerlo en esa posición hastavariar el rumbo inicial en 250º, en cuyo momento se pone timón a la vía y se iniciala maniobra de parada, se denomina: Maniobra o evolución de Williamson Maniobra de Boutakow Maniobra o evolución de Anderson Maniobra en espiral 9 / 25 En caso de no tener gobierno y tener que tomar remolque, debemos saber que: El cabo de remolque suele terminar con un gancho pelícano, que amarraremos en cualquier bita o noray de nuestra embarcación, a ser posible a proa En caso de que nuestra embarcación disponga de balcón, el cabo de remolque deberá de ir por encima de éste, para dejarlo claro y que los candeleros no interfieran en el movimiento del mismo El cabo de remolque suele terminar en una bifurcación conocida como pie de gallo, que permite amarrar el cabo en cada amura El cabo de remolque siempre debe ser suministrado por el buque remolcado, y, por tanto, es obligatorio tener uno a bordo destinado a tal fin 10 / 25 ¿Qué número marcaremos si queremos contactar con Salvamento Marítimo porteléfono?: 900 202 112 900 200 202 900 202 202 900 200 200 11 / 25 UNIDAD TEÓRICA 4. LEGISLACIÓN¿Cuál de las siguientes atribuciones del título de Patrón de Navegación Básica esuna atribución complementaria?: Navegar, con una embarcación de recreo a motor de hasta 8 metros de eslora, siempre que no se aleje más de 5 millas de un puerto No tiene ninguna atribución complementaria Navegar, con una embarcación de recreo a vela, de hasta 8 metros de eslora, siempre que la embarcación no se aleje más de 5 millas de un lugar de abrigo Navegar, con una embarcación de recreo a motor de hasta 8 metros de eslora, siempre que no se aleje más de 6 millas de una marina 12 / 25 UNIDAD TEÓRICA 5. BALIZAMIENTOUna marca cardinal puede ser utilizada: Para indicar que las aguas más profundas en esa zona se encuentran en el cuadrante correspondiente al nombre de la marca Para indicar el lado por el que se ha de pasar para salvar un peligro Para llamar la atención sobre una configuración especial de un canal, tal como un recodo, una confluencia, una bifurcación o el extremo de un bajo fondo Todas las respuestas anteriores son correctas 13 / 25 La marca de tope (si la tiene) de una marca de aguas navegables es: Ninguna. La marca de aguas navegables es una esfera a franjas verticales rojas y blancas y nunca tiene marca de tope Una esfera negra Una esfera roja Dos esferas negras 14 / 25 Entrando en puerto por un canal balizado vemos un castillete rojo con una bandaancha horizontal verde, cuya marca de tope es un cilindro rojo. Si queremos seguirpor el canal principal, dejaremos esta marca por nuestra banda de: Babor Estribor Cuando vemos esa marca significa que estamos navegando por un canal secundario. Debemos invertir el rumbo para volver al canal principal Ninguna de las respuestas anteriores es correcta 15 / 25 Una marca emite un centelleo blanco cada segundo, de forma ininterrumpida. Setrata de una marca: Cardinal norte De peligro aislado De aguas navegables Todas las respuestas anteriores pueden ser correctas 16 / 25 UNIDAD TEÓRICA 6. REGLAMENTO DE ABORDAJESUn buque de propulsión mecánica NO está obligado a mantenerse apartado de laderrota de un buque de vela: Cuando están a la vista Cuando están a la vista y el buque de vela le está dando alcance Cuando están a la vista y navegan de vuelta encontrada con riesgo de abordaje Un buque de propulsión mecánica siempre se mantendrá apartado de la derrota de un buque de vela 17 / 25 ¿Qué equipo de señales acústicas debe llevar una embarcación de 21 metros deeslora?: Cualquier medio capaz de hacer señales acústicas eficaces Pito Pito y campana Pito, campana y gong 18 / 25 ¿Cuándo se considera que un buque «A» está dando alcance a otro «B»?: Cuando el buque «A» se aproxima al buque «B» viniendo desde una marcación mayor de 22,5 grados a popa del través de este último Cuando el buque «A» se encuentra en una posición tal respecto del buque «B» que de noche solamente le sea posible ver la luz de alcance de «B» y ninguna de sus luces de costado Cuando el buque «A» abrigue dudas de si está alcanzando al buque «B» Todas las respuestas anteriores son correctas 19 / 25 Navegando a motor por la vía apropiada de un dispositivo de separación deltráfico, vemos por la proa un buque de propulsión mecánica que se aproxima arumbo opuesto al nuestro, con riesgo de abordaje. En esta situación: Debemos caer a estribor para pasar por la banda de babor del otro buque Debemos mantener rumbo y velocidad. Al navegar por la vía de circulación apropiada somos el buque que «sigue a rumbo» Debemos acercarnos lo más posible a la línea o zona de separación del tráfico Ninguna de las respuestas anteriores es correcta 20 / 25 Cuando las circunstancias del caso lo permitan, la maniobra para evitar unabordaje consistirá en: Reducir la velocidad, exclusivamente Modificar el rumbo, exclusivamente Cambiar el rumbo o la velocidad, pero no los dos al mismo tiempo Cambiar el rumbo o la velocidad, o ambos a la vez 21 / 25 La luz de tope: Es de color blanco Va colocada en el eje longitudinal del buque, siendo visible en un arco de 225º Las respuestas a) y b) son correctas Las respuestas a) y b) son falsas 22 / 25 En condiciones de visibilidad reducida, un buque de vela emitirá a intervalos queno excederán de dos minutos: Una pitada larga Dos pitadas largas Una pitada larga seguida de una corta Una pitada larga seguida de dos cortas 23 / 25 De noche vemos una única luz blanca que se aproxima, manteniéndose por la proade nuestro buque. Nos encontramos en una situación de: Vuelta encontrada Alcance Cruce Las respuestas a) y b) pueden ser correctas 24 / 25 Navegando de noche con motor avante, vemos por estribor en marcación 045º lasdos luces de costado y la luz de tope de un buque de propulsión mecánica. Enestas circunstancias: Efectuaremos un cambio de rumbo a estribor mayor de 45º Mantendremos la vigilancia. Si ninguno modifica el rumbo, la marcación del otro buque irá aumentando y nos pasará por popa Mantendremos la vigilancia. Si ninguno modifica el rumbo, la marcación del otro buque irá disminuyendo y nos pasará por proa Ninguna de las respuestas anteriores es correcta 25 / 25 Navegando en condiciones de visibilidad reducida detectamos en el radar unbuque que no está a la vista, que se mantiene en marcación 155º Estribor en unasituación de alcance con riesgo de abordaje. En estas circunstancias: Mantendremos rumbo y velocidad. Somos el buque que «sigue a rumbo» Maniobraremos con suficiente antelación, evitando si es posible una caída a estribor Maniobraremos con suficiente antelación, evitando si es posible una caída a babor Ninguna de las repuestas anteriores es correcta Tu puntación es 0% Restart quiz